Quienes no conozcan a Güiria y visitan esta página, encontrarán palabras, expresiones o frases desconocidas. Aquí no daremos su significado. El propósito es entusiasmarles a conversar el tema con algún Güireño o con alguien que haya vivido en la novia del Guatapanare; pero mucho mejor sería, que arreglaran la maletica, se vinieran hasta acá para averiguar mejor las cosas y si hay algo que nadie pueda explicarle, no se angustien y busquen a la Profesora Rosa Bosch, que con mucho gusto, lo hará; sin embargo, les damos estos datos: 1. La fecha oficial de fundación de la “City del Golfo” fue establecida el 8 de Diciembre de 1767. 2. Su nombre completo es según los documentos reales: Guiria del Golfo Triste 3. Güiria tiene 30.000 habitantes y ;
Está dotada de: • Un puerto (el único puerto Venezolano sobre el Océano Atlántico) • Un aeropuerto • Un hospital • 2 clínicas Privadas • Médicos, odontólogos, abogados. • Liceo Público y Privados • Seis escuelas primarias • Escuela de Patrones Pesqueros • Instituto Universitario de Tecnología • Oficina de Identificación y Extranjería • Sub Delegación del CICPC • Policía Municipal • Cuerpo de Bomberos Municipales • Iglesia y capillas católicas • Templos de otras religiones • 4 líneas de transporte interurbano • Conexión semanal vía marítima hacia Trinidad • Aduana Marítima ( creada por Decreto de Simón Bolívar)
Es sede de: • El Proyecto Gasifero Petrolero “Gran Mariscal de Ayacucho”. • El Destacamento No. 908 de Vigilancia Costera; • La 3ª Compañía del Destacamento No. 78 de Guardia Nacional; • La Estación Principal de Guardacostas de la Zona Atlántica ; • La Región 04 de la Policía del Estado Sucre
En Güiria: • Somos productores de coco, cacao, tabaco, tubérculos, pesca y ganadería. • Jugamos Béisbol y Bating Ball. • Bailamos calypso y cantamos, con las manos arriba, ambacailá • Nuestra arquitectura es diferente a la del resto de Venezuela • El sol nace mas temprano que en ninguna parte del país y como nace sobre el mar, sin estorbo en el horizonte, el sol le brinda aquí el mejor espectáculo de tonalidades. • Nada es mejor que un bofló remojado en leche o un Gató con Chocolate. • Disfrutamos del Gatomí, del Paté Banán; del Paté Cocó y nuestro pasapalo favorito es el “Ti paté”. • Es necesario tomarse un mabí a las siete de la mañana, para comenzar el día. • No hay mejor misa de aguinaldo que la que tiene después, Steel Band. • Hemos producido escritores, magistrados, Profesores universitarios; Ministros, Vice-ministros, Gobernadores, secretarios Generales de Gobierno, Procuradores, Sub Contralores; Senadores, Diputados, Presidentes de Legislaturas Regionales, Legisladores Regionales; líderes Polìticos, Militares, Policiales, Sindicales y Empresariales; Musicos y Directores de Orquesta; Boxeadores, Beisbolistas, Futbolistas, Baskebolistas. • Nacieron Benito Luces, el Manager de Béisbol con más triunfos en Infantil, Juvenil y Amateurs; Ildefonso Betelmith “El Ciclón de Güiria” y Nicolás Jaimes, Pitcher ganador del Mundial Juvenil frente a Cuba . • Vivieron y tuvieron posesiones los próceres de la independencia Santiago Mariño y Francisco Isnardi. • Se inició la campaña que culminó en el Alto Perú y también desde allí salieron los de la revolución Libertadora. Los apellidos que a continuación verán, son netamente guireños, es decir, que cuando uno se topa con alguien en algún lugar de Venezuela, que tenga esa identificación, o es de Güiria, o sus padres o abuelos lo son. Reflejan por supuesto, la mezcla de nuestra gente: franceses, corsos, españoles, africanos, hindues e ingleses .
LOS REYES MAGOS Dentro de las tantas cosas especiales que caracterizan a Güiria, está la celebración de los Reyes Magos, asumida por la familia Morales y que resumimos así: Melchor Morales Carreño, celebraba su cumpleaños el 6 de enero, acompañado de sus hermanos Rafael y Eduardo, ataviados como Los Reyes Magos, lanzando caramelos, lochas y medios. Con el tiempo, la celebración ha continuado con la generación siguiente, integrada por los Morales Blanco, Morales Gil y Morales Fermín, quienes a su vez, incorporan a sus descendientes. Hoy en día, los Reyes asisten a la misa de la Epifanía del Señor; entregan regalos a los enfermos en el hospital; obsequian regalos a los niños; y a las dos de la tarde, arranca el parrandón de los Reyes por todas las calles, con cientos de personas que los acompañan. Este año, con el invalorable auxilio de Rafael y Ana González, descubrimos que los Reyes: • Lanzaron 500 kilos de caramelos. • Regalaron 800 juguetes. • Obsequiaron 600 litros de guarapita. • Movilizaron 70 integrantes de la familia Morales residenciados en Falcón, Táchira, Monagas, Nueva Esparta, Mérida, Zulia, Caracas, La Guaira , Anzoátegui y Bolívar. • Fueron acompañados durante 12 horas por música de Steel Band; de Cañoneros; distintos equipos de sonido y fuegos artificiales.
Origen del Jour – Ouve (Yu vé) El yuvé llegó a Güiria y Trinidad con la vieja cultura “Creole” de franceses antillanos que desde finales del siglo XVIII y a los largo de todo el siglo XIX, estuvieron poblando a Paria y a Trinidad. Es una comparsa que se va formando en la medida que se incorporan las personas. Según la tradición, en Güiria, aparecía el sábado en la madrugada. El organizador de la misma grita, “yu –vé”, que significa “abrió el día” y el resto de los integrantes contesta “ipacauve”, “no ha abierto”. Los que se incorporan se visten de negro o con disfraces de brujos. Originalmente, se acompañaban de latas, perolas y cadenas que arrastraban y hacían sonar, a la vez que propinaban fuertes golpes a las puertas de las casas donde cantaban estrofas en patuá, siempre referente a las brujas. Todo esto tenía un fin, lograr que las personas se incorporaran a la fiesta del carnaval, a partir de esa madrugada. En Güiria desde hace aproximadamente quince años, se ha revivido con fuerza esta tradición, que desde los años cuarenta, no se realizaba. En Trinidad, cuando Puerto España era una ciudad pequeña se realizaba igual, pero se iniciaba el lunes de madrugada, ya que los ingleses sólo permitían el carnaval a partir de ese momento. Hoy en día, el yu vé se organiza en Puerto España a partir de la 1:00 a.m., del lunes, en un sitio determinado en donde todo el que quiera, puede participar con el cuerpo pintado de negro, blanco o de barro y también se pintan, pero entre ellos mismos. A partir de esa hora salen por las calles donde se les permite, en una comparsa multitudinaria a la que se incorporan nativos y turistas, hasta las doce del día, aproximadamente. Con esta comparsa del yu vé inician ellos también, el carnaval. Entre algunas de las estrofas recopiladas de yu vé anotaremos:
Tel mamá uvé la potla (Oh mamá abre la puerta) De pi mamá mué (desde que mamá mía) Fe mue sucuña (me hizo, soy una bruja)
Oh Yorgina ¡oh! (Oh Yorgina oh) Uvé la potla (abre la puerta) De pi mamá mué (Desde que, mamá mía) Fe mue sucuña (me hizo, soy una bruja)
¡Oh! Yorgina ¡oh! (Oh Yorgina oh) weté shapoa (ponte el sombrero) sotí la cai u desyá (sal de tu casa ya) sucuña sucuña (bruja bruja)
LA COMPARSA DE CALALÚ Normalmente esta comparsa era la primera en salir el día domingo de Carnaval, a las 9:00 a.m. Está constituida por mujeres que se pintan la cara con negro humo, mezclado con aceite; se abultan los senos y las nalgas con rellenos; se visten unas de negro y otras con vestidos de flores; se colocan una batea en la cabeza. Se hacen acompañar de un pequeño tambor y sus integrantes gritan con voz aguda y de manera seguida la palabra CALALÚ. No avanzan por la calle, sino por las aceras y con gran velocidad para poder ingresar a los comercios que expenden alimentos, antes que los propietarios cierren las puertas. El objetivo al ingresar al comercio, es lograr que el dueño, a cambio de no pintarlo con negro humo, les entregue uno de los ingredientes que se utiliza para la preparación del Calalú. Esta comparsa al igual que el YUVÉ, en Venezuela, es exclusiva de Güiria. No hay precisión sobre la fecha de sus inicios, pero no olvidemos que las crónicas hablan del Calalú como receta, en Güiria, desde 1790.
FRANCISCO YSNARDY EN GÜIRIA Con el crecimiento de la población de Güiria, se iniciaba también la penetración de las nuevas ideas políticas enciclopedistas, que estaban fundamentando lo que nos llevaría en pocos años a la Declaración de la Independencia. Aquí nos toca nombrar a un notable personaje que contribuyó a divulgar estas ideas y quien junto con los franceses de aquella época, se estableció en este pueblo, él fue Ysnardy, quien era natural de Turín, Italia, compañero de las correrías de Miranda por Europa y establecido luego en la Guayana Holandesa , dedicándose a la agricultura y a la venta de esclavos en las islas del Caribe y en Tierra Firme, donde conoció las bondades de la tierra de Paria, luego se estableció en Trinidad y de allí, con permiso del gobernador de Trinidad, en Güiria a partir de 1790, donde funda una hermosa plantación en el sitio conocido hoy como La Tu- tush. Aquí, Francisco Ysnardy, se establece aplicando técnicas eficientes para el cultivo del algodón. Su ascendencia en la población fue notable, por su amplitud de conocimientos, tanto en técnicas agrícolas, como en la medicina y en la ingeniería. El primer mapa de Paria, con los detalles de sus ríos, montañas y ensenadas, fue elaborado por él y por encargo de Vicente Emparán, para entonces gobernador de la provincia de Cumaná. La elaboración del mapa, el cual erróneamente se pensaba era para poder permitirles a los ingleses la penetración en Paria y sus contactos con Miranda, del cual era un agente secreto para promover la independencia de América, levantó las sospechas del gobierno español, quien desde Maturín lo mandó apresar en Güiria. Se le remitió a Caracas, pero antes se le hizo un inventario de sus bienes en su hacienda de la Tu-tush . Entre sus bienes se detallan una gran biblioteca con casi 200 textos que abarcaban libros antiguos y actualizados en todas las ramas del saber. En Caracas, Ysnardy, hace su propia defensa y como las autoridades judiciales no pudieron comprobar sus sospechas lo enviaron a Cádiz para que le siguieran el juicio, al fin el rey lo absuelve pero con la condición, de que no regrese a Güiria del Golfo Triste (así se denominó en principio el Golfo de Paria) ni a ninguna de sus posesiones de ultramar. Más tarde, según el viajero Duxion Lavaise, aparece Ysnardy fungiendo como marino y profesor de latín, en Margarita. Cuando Miranda es traído al país, en 1811, para que dirija la guerra de la independencia, aparece junto a él en el Congreso de 1811, en el cual fue redactor del acta de la Independencia. Sufrió luego la misma suerte de Miranda, con la perdida de la primera República, fue enviado prisionero a España, hasta esta fecha no se tiene conocimiento del destino final de sus restos, para darle el debido homenaje a la memoria de este hombre que tanto aportó para los inicios del desarrollo de este pueblo. La Virgen del Carmen y la Familia Casas En 1937, el tanquero venezolano que tenia por nombre el Maturinés, hacía su travesía de Venezuela a los Estados Unidos y es sorprendido por una gigantesca tormenta. Su capitán está abatido por un ataque de asma que le impide ponerse al frente del buque, que extraviado, corre el peligro de zozobrar. Julio Cesar Casas, invoca a la Santísima Virgen del Carmen a quien le promete si los saca con bien, colocar su imagen en la iglesia del primer puerto venezolano donde arriben, y allí, celebrarle su fiesta anual, mientras viva. Es así, como el capitán Casas adquiere en Nueva York la imagen de la Virgen del Carmen que está en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Güiria. Con la orden 12290, el día primero de abril de 1937, se hace el pedido y el día 9 de junio de 1937 se recibe en la tienda Bernardini Statuary Co., contra un pago de US$160,oo: “statue of our Lady of Mt. Carmel, tradicional colors, cristal eyes with two gold crowns.”. El 16 de julio de 1937, comenzó la tradición de la celebración de las fiestas de la Virgen promovidas por el Capitán Julio Cesar Casas. El Obispo de la Diócesis de Cumaná, Monseñor Sixto Sosa, llegó en la mañana, pero desde la 6:00 a.m. comenzaron las misas rezadas con un programa que decía: “……. desde este día todas las casas por donde pasará la procesión, lucirán banderas blancas i tanto en la Iglesia como en las calles habrá extraordinaria iluminación eléctrica. A las 6 de la mañana empezarán a quemarse fuegos artificiales luminosos i cada media hora se tirarán estrepitosas bombas de tiro de cañón i luminosas las que estallarán en el aire con intervalo de 30 segundos; i éste mismo día los dulces arpegios de una buena orquesta, derrochará sus mágicas notas en conciertos desbordantes de armonías en una velada que habrá por todas las calles por donde pasará la procesión . Dia 17. En la tarde de éste día se llevará a efecto la solemne bendición de la preciosa Imagen de Nuestra Señora del Carmen, de su Estandarte i del artístico altar que se ha erigido en una de las naves laterales de la Iglesia Parroquial de La Inmaculada. En la noche, después de la bendición, se pasará por la pantalla de la plaza, una bella película acompañada de una nutrida orquesta, como obsequio especial a las mui gentiles damas de esta culta población i al público en general. Día 18. El Excelentísimo Señor Obispo celebrará la Misa cantada a las 8 de la mañana i dará la Sagrada Comunión a todos los fieles i devotos de Nuestra Señora del Carmen. Los sermones se predicarán al aire libre. Para este Acto de la Comunión desea el señor Obispo que todos los hombres se acerquen al Banquete Eucarístico, ya que ésta es mejor ofrenda que puede ofrecérsele a la Virgen. A las 5 p.m. saldrá la imponente procesión de la Imagen hacia la Calle de la Marina o sea la de Colón, para que la Santísima Virgen del Carmen bendiga al puerto i a todas la embarcaciones en él ancladas, de allí regresará para recorrer las calles de Vigirima, Carabobo, Pagayo, Concepción, Juncal, Bolívar i regresar al templo. Después de recogida la procesión, se quemarán fuegos artificiales. Se avisa al público que todos éstos Actos quedan sujetos a la venida del señor Obispo. Guiria: julio de 1937 Con estas festividades, es cuando aparecen en la City : a) Múltiples artefactos para diversión de los niños, entre ellos la cucaña y todos adquiridos por el Capitán Casas, b) Fuegos artificiales de colores, que ahora se utilizan en forma común, c) Las más impactantes orquestas de ese momento, tenían estas festividades como escenario., d) La movilización de guireños de toda Venezuela para esa ocasión, d) La procesión de la Virgen en su barco de madera tripulado por niños. El barco de la Virgen , uno de sus marcados símbolos, merece que digamos lo siguiente: La Virgen ha tenido dos barcos, el primero fue construido en el año 1949 y estaba montado en una especie de plataforma que era cargada por los fieles. El segundo, el que se usa, fue construido en el año 1951, por carpinteros margariteños, especializados en embarcaciones, va montado sobre ruedas e impulsado por los fieles. Después de utilizado, se guarda bajo techo, se le retiran las velas y los demás aparejos que se pone a buen resguardo, para que conservados se vuelvan a utilizar con igual esplendor. Hoy, como sabemos, el capitán Casas no esta con nosotros, pero Betzaida, Carmen Cecilia, Juan de Jesús, Carmelo, Julito y Mario en compañía de la señora Cecilia, mantienen la tradición. Por supuesto, la City es diferente al 1937, pero las festividades de la Virgen se mantienen en el corazón guireño, igual que entonces.
ORQUESTA INFANTIL Y JUVENIL DE GUIRIA EN 2009
VIOLINES I María José Marcano, Luisana Hernández, Víctor Díaz, Jocelinne Bolívar, Mayte Velásquez, Anthony Acosta, Luís M. Montaño, Carver Luces, Valentina Olivar, Ivonne Marcano, Desiree Serrano, Reina Lozano, Irina Pernía, Eduvigis Durán, Herlinda Agreda, Emily Lathulerie, Bárbara Armas Bosch, José Luís Pernía, Dalila Rausseo, Jhorfrank Navarro, Ninoscaris Osuna, Tiffanny Rubio, Ivoris Brito, Anyelith Sanvicente, Paola Maurera, Yosmari Luna, Yaremis Martínez, Margelis González, Diego Manriquez, Emily Marcano, Angel Blanco.
VIOLINES II Wimter Tortolero, Dalimir Lathulerie, Gabriela Rubio, Flor A. Brito, Roselis Fuentes, Lisseth Pitzalis, Lorena Alvarez, Kariannys Navarro, Roriana Rodríguez, Fabiana Romero, Liz A. Guerra, María V. Rodríguez, Idderf Ortiz, Dina Leiva, Shirley Rausseo, Marianyis González, Jorge D. Hernández, Mileydis Rodríguez, Yuliannis Sanvicente, Atalide Rumion, Kari Vásquez, Marináis Calzadilla, Jeans Rojas, Yreikys Martínez, Dviannis Caldea, José G. Urbaneja, Héctor Acosta, Delvianis Ramos, Jesús Peña, Jessica Mendoza, Lursemily Coneo, Bárbara Lattan, Damelyys Calzadilla, Glojairis Cova, Ray Luis Rodríguez, Marian Villegas, Mariangel Durand, Carmen Arveláez, Georgia Ortiz, José C. Perdomo, Georgiana Ortiz, Jairlennys Figuera, Adacelis Carrillo, Brian Ramos, Giovanna Guerra, Amy González, Kartherin Jiménez, José C. Estaba, Reinolds Martínez, Gabrielis Bastardo.
VIOLAS Sara F. Lozano, María José Luces, Cesar Bernard, María Avilán, María V. Luces, Diorfelis Medina, Jari Básquez, Pablo Montero, María Zamora, Yiceidys Yance, Lisangel Rojas, Dismilca Sanvicente, Rosanyelis Montaño, Leyver Sánchez, Yujuannis Sanvicente.
VIOLONCELLOS Josmary Toledo, Zulimar Bompart, Paola Lozada, Princesa Lozano, Julia Salazar, Rudexis Rodríguez, Mónica Contreras, Leannis Calzadilla, Evaidis Fuentes, Katherin Marín, Fabiana Subero, Carolhyns Salazar.
CONTRABAJOS José C. Rondón, Carlenis Mejias, Andrea Luces, Sullimar Lockiby, Yodervis Matey, Cesar Boulanger.
OBOES Miguel Arcia, Lisbethy Mata, José A. Noriega.
FLAUTAS Victhor Gonzalez, Adrina Pinto, Nestor Rendón, Diego Soria, Yrjin Rausseo, Luis Hurtado, Yoandris Pérez, Georgoriana Rausseo, Yulcaris Cova.
CLARINETES Adrián Laffont, José Angel González, Carlos Velásquez, Luis M. Pérez Viña.
FAGOTTES Elizer Rojas, José G. Aguilera, Juan Soria, Samuel Navarro.
CORNOS Carlos Tortolero, José G. Tênia, Luis Caldea, Roberto Soria, Luis Baéz, Yilber Villalba, Tomás Hurtado, Freddy Tenia.
TROMPETAS Orlando Medina, Rony Marcano, Francisco Leiva, Miguel Durand, Alfonzo Letidel, Jhon Acosta, Haggi Brito, Miguel A. Figuera.
TROMBONES Paúl Rausseo, Jorlexis Fuentes, Luis D. Luna, Raifred Mata.
TUBA Luis G. Martinez.
PERCUSIÒN César Amaiz, Daniel Amaiz, Ezequiel Moya, Carlos Vallenilla.
DIRECTORES
RAQUEL FIGUERA y LUIS LETHIDEL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|