Balneario “Brisas de Güiria”, 28 años de diversión familiar.

Por Carmen Cecilia Casas Ginestre

Mirar esta fotografía es retroceder a los años 1940, 1950, 1960 y recordar los grandes espacios de este local ubicado en Güiria, a orillas del Golfo de Paria, entre palmeras de cocos, con su techo tejido de caratas, un espacioso bar, escenario, baños interiores y exteriores donde los visitantes después de bañarse y disfrutar la playa podían, cambiarse ducharse y quitarse el agua salada.

También, poseía unos botes pequeños y curiaras (procedentes de Tucupita), donde navegabas a remos disfrutando del mar, esto lo contaba mi padre el Cap. Casas, que al inicio prestaban este servicio al público en general.

Este local lo construyó el Capitán, Julio César Casas, con el objetivo de contar con un lugar espacioso donde se realizaran las Verbenas o Bailes de Gala con motivo de la Festividad de la Virgen del Carmen.

Los bailes se realizaban en casas, tal como la del Sr. Félix Clark, donde hoy funciona el Banco de Venezuela. También en la casa de familia del Cap. Casas, ubicada en la Calle Valdez Nº 34, se realizaron estas Verbenas. Las paredes interiores de esta casa eran de madera y lona, se desmontaban y quedaba el espacio suficiente para ubicar las mesas y sillas. La cocina de la casa era una caseta, tenía ventanas que se levantaban y se convertía en bar y en su techo (un balcón) donde se instalaba la Orquesta. Esta Caseta estaba ubicada al fondo de la casa antes del patio que tenía piso de cemento y se convertía en pista de baile. Para iluminar se colocaban bombillos alrededor del patio y en el interior de la casa, así como en el balcón.

Por esta necesidad y la de contar con un lugar de recreación familiar, se construye el Balneario, en un pueblo que carecía de espacios de diversión familiar y se convierte a través de los años en el lugar de adultos jóvenes y niños.

¡Oh, qué tiempos, recuerdos tan hermosos de aquella Güiria hospitalaria, tranquila, devota y alegre! Los niños güireños aprendimos a bailar desde muy pequeños porque tuvimos la oportunidad de contar con un lugar como el, “Balneario Brisas de Güiria” que ofrecía tres días de baile infantil con la misma orquesta que tocaba las verbenas de la Festividad de la Virgen del Carmen. Era sensacional ver a toda esa chiquillería (así le decía el Capitán a los niños) bailando al son de las guarachas, merengues y pasodobles. Era un derroche de alegría, camaradería, un ir y venir a las actividades religiosas, deportivas, recreativas, una verdadera fiesta con rango de Feria.

Es interesante dar a conocer un detalle muy peculiar en relación a estos bailes. Para esa época, hubo que pedir permiso, al Consejo Venezolano del Niño para realizarlos en un horario de día, y se estableció de tres de la tarde a seis de la tarde. Esto convirtió a nuestro pueblo, como el primero y único, en tener permiso oficial para realizar bailes infantiles todos los domingos, en los cuales solo se permitía bailar a los niños y no se vendía licor, solo refrescos y chucherías. Los niños eran acompañados por sus padres, abuelas, hermanas o las muchachas de servicio a esta hermosa tarde de baile.

Creo sin lugar a equivocarme que los paisanos de ese entonces hoy convertidos en padres, abuelos, bisabuelos, etc., que disfrutaron y aprendieron a bailar en el Balneario, deben recordar, tal como lo hago yo, en estos momentos, aquellos domingos felices bailando con el mar y la brisa marina al fondo, las canciones (merengues, guarachas, pasodobles, etc.) que sonaban en la Rokola (alquilada al Sr. Ernesto Palís). El Capitán Casas, se daba la tarea de recorrer el local y ubicar a los niños y niñas que no sabían bailar y buscarle pareja, para que lo enseñara. Se puede afirmar que el Balneario, fue una gran escuela de baile.

Entre esos chamos de aquellos tiempos, recordamos con gran cariño y vienen a mi memoria las hermanas Carrasco, Leonor y Conchita Pérez, Norys Mas, Rosarito García y Betzaida Casas, Ramón Pérez mejor conocido como Monchin (gran bailarín), Alfredo Pérez, Iris y Helena; Lina Rebeca, Lenys ( La Pelona), Rebeca Palis, El Negro Palís, Los hermanos Moreno ( Alcidito, Roseliano (Pelón) y Wilfredo); Lenin José Moreno y sus hermanas Clarita y Aracelys (Chela); Olga Cedeño, los hermanos Aellos, Andrés, Hilario, Nuncia, Victor y Aurora; Sayo, Nilda y Joselia Bethelmy; las hermanas Alfonzo: Pipina, Theira y Raúl; Pedro Luis Ginestre, Luis Coll y sus hermanas; Raúl Ferrera, José Miguel Sol (Manicú) y hermanas, Bertha y Zaida Sol; Las hermanas Fuentes( Yanina, Carmen y Marbélica; Carmelo, Pablo y Leudis Mendoza, Valmore Semidey y hermanas; Salvador Risquez, Calazan, José Terius y hermanos; Darío Rigaud y hermanos, ……. Sería una lista demasiado larga, mi memoria no recuerda a muchos, pero lo que si estoy segura, es que todas las familias de Güiria, disfrutaron en este local, en alguna época de su vida, niñez, juventud o ya adultos y los bien entraditos en años.

Podemos asegurar sin exagerar, que todo güireño aprendió a bailar en estos bailes infantiles, que durante 28 años se celebraron religiosamente todos los domingos, que luego a partir de las seis de la tarde, se continuaba con el baile juvenil, que fueron amenizados por el grupo “Los Suavecitos” y en época de carnaval, después de las misas de aguinaldo, nuestro gran Guapango con su famoso Steel Band o conocido como Tambarín.

Ah, como no rememorar el tradicional baile infantil en el Balneario Brisas de Güiria, donde su salón se engalanaba a las tres de la tarde con toda la chiquillería del pueblo, que estrenando sus vestidos acudían acompañados de sus padres, familiares a bailar, el pasodoble que iniciaba la fiesta y luego al son de merengues, y guarachas hasta las seis de la tarde que culminaba el baile infantil y daba paso al de la juventud.

Los güireños de esa época deben recordar los momentos de alegría, el disfrute de una cita, la declaración de amor de la chica o chico que hoy día será la esposa o esposo. ¡Mucha historia! Esos salones guardaron el murmullo de secretos, cuitas de amor, exclamaciones de admiración por esos diestros bailarines como Monchin, Betzaida Casas, Luis Coll, Pedro Luis Ginestre, Olga España, Conchita Pérez, Nilda Bethelmy, Lina Rebeca……y unos cuantos más.

Buscando información en relación a las actividades en el Balneario, me encuentro con una anécdota narrada por mi amigo y paisano de la calle Valdez, Wilfredo Moreno (Wilfo), que a continuación les describo: En una de las verbenas de la Festividad a la Virgen del Carmen, recuerdo que el Capitán Casas contrató a la Orquesta Selección Río Caribe, la más popular del Estado Sucre, dirigida por el maestro Moncho Pazos. Mi papá que siempre quería que su hijo José Alcides (Alcidito) cantara (lo hacía y aún lo hace muy bien), había cuadrado con el maestro Moncho, que su querubín cantara un bolero acompañado por la orquesta.

Salió a buscarlo en los espacios del balneario. Lo encuentra reunido, fumando a escondida, con los amigos, sorprendidos escondieron los cigarros y a Alcidito, no se le ocurrió una mejor idea, que esconder el cigarro en el bolsillo del paltó…..y de inmediato se dirige al escenario a cantar.

Señoras y Señores, con ustedes Alcides Moreno, quien nos interpretará el bolero “Margot”. “Tú quieres más el mar, me dijo con dolor ..”, allí en ese momento comenzó a salir humo del paltó. Las risas de sus amigos eran incontrolables. Alcidito, todo angustiado seguía cantando, mientras con su mano derecha, golpeaba y golpeaba el bolsillo para tratar de apagar el cigarro puff, puff, seguía golpeando y más humo salía y ya el mar de risas de los asistentes se oía en el salón del balneario.

Alcidito, finalmente terminó el hermoso bolero con un coro de humo, un castigo de su papá y un soberano hueco en el bolsillo del paltó. Vaya, vaya, amigo me hiciste recordar esa noche y el momento tan gracioso. Te agradezco Wilfredo, la amabilidad por compartir esta simpática anécdota.

Así como esta anécdota, vivida por los adolescentes de la época, hay muchas más, que sería interesante conocerlas y compartirlas con las nuevas generaciones.

Continuamos en el Balneario, en este lugar de diversión familiar, se realizaban también las verbenas, actos culturales de las escuelas como Santa Eduvigis, también la fiesta a la Cruz de Mayo donde se engalanaba el Balneario para recibir a los cantantes de galerones que acudían a este velorio, se construían kiosco en la calles aledañas donde se armaba la gran comilona con parrilla de carne, pollo, nuestro famoso tarkarí, empanadas y dulces criollos, al son de los galerones. Recuerdo que en varias ocasiones se le prestó el local a Luis Mariano Rivera para hacer sus actos culturales, en esa época no era el famoso Luis Mariano, la gente no le gustaba mucho, pero ya le cantaba a la naturaleza, bailaba la burriquita y representaba las figuras y cuentos de nuestro folklore. Luis Mariano, fue un poeta, un soñador.

Yo diría sin lugar a equivocarme, que en Güiria se inicia la carrera de Don Mariano. A continuación algunas fotografías que recogen escenas de los actos culturales realizados en el Balneario.

El Balneario Brisas de Güiria, lo administraron por varios años papá y Elviro Rausseo, es curioso pero el Cap. Casas, solo bailaba pasodoble, pero disfrutaba viendo divertirse a las personas y el otro era un gran bailarín el recorría con su pareja toda la pista (era casi media cuadra) de baile, era toda una sensación verlo bailar. Bailar un pasodoble con Elviro era todo un reto, tenías que saber bailar. Tengo el privilegio de haber bailado por mucho tiempo con él y creo que no habrá otro parejo que lo sustituya. Él le gustaba bailar y lo disfrutaba al máximo, al igual que yo.

Un 4 de agosto de 1962, se le presta el local a la Guardia Nacional para celebrar su día y esa noche, cuando lanzaban fuegos artificiales, un cohete cae en el techo, se incrusta entre las caratas y se incendia el Balneario quedando totalmente destruido. Esta pérdida fue un duelo para el pueblo, al perder uno de los sitios de mayor distracción familiar. Era una norma que todos cumplían, al no lanzar cohetes alrededor del Balneario, por cuanto su techo era de palmas tejidas, excesivamente vulnerable al fuego. Se había advertido el peligro que se corría al lanzar cohetes en esa zona. La Guardia después de varios reclamos, asumió su responsabilidad y reconstruyen el Balneario, se trae nuevo mobiliario y un año después, abre sus puertas con un gran baile infantil, juvenil y se llena de alegres bailarines, quienes disfrutan nuevamente su pista y ambiente.

Transcurren las fiestas, baile tras baile en este hermoso local que luego de varios años casi tres décadas administrado por el Capitán Casas y Elviro Rauseo, pasa a manos de Tomás Brito mejor conocido como Guariquén quien fue su último administrador.

Este local construido en el año 1940, deja de existir cuando se inician los trabajos para la construcción del Puerto Pesquero Internacional de Güiria, en el año 1968.

Un Patrimonio Cultural Material de nuestro pueblo, que desaparece para darle paso a una construcción que traería trabajo y progreso para el pueblo, pero al correr de los años, lamentablemente, no hemos visto el tan anhelado desarrollo de la población de Güiria.

Mi Güiria, ciudad festiva, alegre, solidaria y hospitalaria por naturaleza, sigue con su olor a sal y brisa marina, sabor candente al son del calipso, de una guaracha, de un merengue o ritmo caribeño

¡Oh!, cuanto extraño ese hermoso local donde disfruté y disfrutaron mis paisanos una época de rumbosas veladas, verbenas, fiestas….

-----------------------------------------------------------------

Historia de los Cañones Coloniales de Güiria.

Por Rosa Bosch Teriús

Estos cañones fueron traídos a Güiria del Golfo Triste por las autoridades coloniales de entonces cuando los españoles se percataron de las pretensiones de los franceses e ingleses de aquella época de apoderarse de Paria, Trinidad y penetrar el Orinoco a través del delta de este río.

Los españoles pensaron que el sitio más estratégico era Güiria; por eso en la altura inmediata a su puerto colocaron un fuerte o castillo con un número determinado de cañones que defendieran al golfo; de allí el nombre original de ese sitio de la fortaleza "El Cerro del Castillo.

La fortaleza del Cerro del Castillo permaneció en manos de los españoles hasta el 13 de enero de 1813 día que 45 jóvenes patriotas comandados por Santiago Mariño provenientes del islote de Chacachacare invadieron a Güiria e hicieron huir a las autoridades españolas.

Pasado el tiempo y luego de ganada definitivamente la guerra de la Independencia los cañones permanecieron allí en el Cerro del Castillo, sitio que posteriormente paso a llamarse "La Tutush", pero la erosión del mismo cerro ocasionó sus caídas mar. Allí bajo las aguas permanecieron por muchos años; hasta los años finales de la década de 1930, cuando la compañía petrolera "Standar Oil" estableció en Guiria el puerto de relevo para depositar el petróleo traído de Caripito precisamente en ese sitio de "La Tutush".

En los trabajos de dragado del puerto de la Tutush los trabajadores rescataron dichos cañones del fondo del mar, los representantes de la compañía los acondicionaron, colocaron unos en el mismo sitio donde originalmente se hallaban y otros en la avenida frente a la playa y a las instalaciones de las oficinas de la aduana. Posteriormente fueron llevados a las instalaciones de la Guardia Nacional y luego colocados frente al mar en la Plaza Miranda y otros en las instalaciones de la Guardia Nacional donde hoy permanecen como patrimonio histórico de nuestra ciudad.

Nota: Los datos sobre el rescate de los cañones se nos fueron dados por los señores Fernando Pagés y Putín Silvio quienes como empleados de la Standar Oil participaron en dicha operación de rescate de dichos cañones.

-----------------------------------------------------------------

"Cura eficiente de espolones"

Por Rosa Bosch Teriús

Los medios de comunicación modernos que nos ofrecen las computadoras y celulares especialmente, de fácil adquisición, dominan por completo nuestro hacer cotidiano y limitan la comunicación personal con nuestros familiares y amigos, la cual nos hace casi perder la costumbre de las tertulias cara a cara con ellos; y con esto también se pierde la transmisión de la historia oral, del conocimiento de las tradiciones, de las experiencias personales vividas por otros y de hechos históricos no narrados en la historia escrita.

Lo anteriormente expuesto nos hace pensar que ha contribuido a la extinción de aquellos miembros de las familias a quienes llamábamos "Cuentacuentos" quienes de una manera amena nos contaban cuentos, historias, sucesos curiosos, alegres, tristes o extraños que ellos vivieron en su pasado o lo vivieron sus padres, abuelos o conocidos suyos; que era una manera didáctica de transmitir nuestra historia familiar, local, nacional, las tradiciones y folclore.

Nos pusimos a pensar en todo esto y concluimos que debemos aprovechar también estos modernos medios de comunicación, para que de igual manera podamos hacer el papel de "Cuentacuentos" y que nuestras tradiciones y experiencias históricas personales puedan llegar a otros y especialmente a los jóvenes.

Recientemente estuvimos hablando de algunas curaciones casi milagrosas producidas por algunas plantas, testimoniadas por amigos y familiares como es el caso del uso de la Tuna España en la eliminación de los espolones que se producen a veces en los talones de los pies y son muy molestos.

El procedimiento consiste en tomar una Tuna España y colocarla en el suelo, asentar fuertemente en ella el pié afectado, luego marcar con algo cortante toda la plantilla del pié, cortarla por toda la forma de la plantilla y tirarla de espalda al techo de la casa para que se seque la plantilla. Solo en una cura a los pocos días desaparece la molestia. Algunos amigos que viven en apartamentos han realizado el procedimiento y la colocan colgado a un clavo en su balcón donde le pegue el sol para que la plantilla se seque.

Tenemos una amiga en Londres, la señora Adita Palis a quien le llevamos una Tuna España y luego de realizar la cura, colocó la plantilla de tuna guindándola junto a la estufa para que se secara, produciéndose a pocos días la cura milagrosa.

La planta de Tuna España es de fácil cultivo, pega fácilmente, solo necesita un poco de agua y mucho sol, bien sea en el suelo o en un macetero. También se puede adquirir en algunos viveros.

-----------------------------------------------------------------

Güiria y la Segunda Guerra Mundial.

Por Rosa Bosch Teriús

Durante los años previos al 1939 cuando se inició la segunda guerra mundial, los alemanes ya se venían preparando con mucha antelación para lograr imponer en el mundo los sueños de expansión del nazismo de Hitler.

Los alemanes planificaron el previo conocimiento de sitios estratégicos en diferentes partes del mundo que luego les facilitaría el éxito de la guerra. El área del Caribe fue uno de los sitios especialmente el comprendido en las costas caribeñas de Centro América, las del Norte de América del Sur, las islas de Barlovento que forman el arco del Caribe situadas al Norte de Trinidad y Tobago como son San Vicente, Santa Lucía , Antigua, Granada, Martinica, Guadalupe, entre otras, hasta la Guyana Francesa, rutas obligadas que traficaban y aun trafican. barcos mercantes que van especialmente a los Estados Unidos llevando toda clase de productos para la industria y la población norteamericana. Iniciada la guerra y muy especialmente a partir de 1940, los alemanes comenzaron una fuerte ofensiva poblando las aguas del Caribe con sus submarinos, hundiendo todo barco mercante que estuviera a su alcance. Les fue muy fácil por el previo conocimiento que tenían del área y además de bases clandestinas que poseían en sitios como Curazao, Martinica, Paria y Trinidad.

Fue tan exitosa para los alemanes en los primeros años de la campaña del Caribe que se estima que hasta 1942, los submarinos germanos pudieron haber hundido allí aproximadamente cerca de 7 mil toneladas de barcos mercantes al mes, que iban rumbo a puertos del Este de Norteamérica.

En el año 1941, cuando los norteamericanos se incorporaron a la guerra, reaccionaron furiosamente ante estos ataques alemanes, pero les costó mucho frenarlos; de allí que pensaron en crear una base naval en algún sitio estratégico que pudiera frenarlos en su llamada campaña del Caribe. Fue así como nació la base naval norteamericana en la isla de Trinidad, para entonces posesión inglesa.

La base naval de Trinidad fué una de las más grandes del mundo para esa época. Abarcaba un área de protección comprendida entre Trinidad, el golfo y la Península de Paria, el delta del Orinoco, el arco de Barlovento de las islas del Caribe, hasta la Guayana Francesa.

En mayo de 1941 se instaló en la bahía de Chaguaramas a la entrada de la Boca de Dragos e inmediata a Puerto España, el primer batallón de infantería de marinos norteamericanos e inmediatamente se construyeron instalaciones en la isleta de Chacachacare, mas cercanas aún a las bocas. Esta isleta perteneció a doña Concepción Mariño, hermana del General Santiago Mariño y de allí partió en 1813 la expedición de los 45 jóvenes venezolanos quienes llegaron a Güiria comandados por Mariño, Sucre, Bermudez, Piar, Videau, Valdez y otros muchos para seguir en una marcha triunfal como los Libertadores de Oriente hasta encontrarse con el ejercito de Bolívar en la Campaña Admirable y lograr el éxito que dió origen a la Segunda República de nuestra historia patria.

Además de la base naval, se instaló en el aeropuerto de Piarco de Puerto España, una base aérea con pequeños bombarderos, varios hidroaviones y un dirigible (Zeppelín) que patrullaban constantemente las costas.

En las bocas de Dragos y de Serpientes fueron colocados cables detectores de submarinos y mallas antisubmarinos de igual manera se minó con bombas explosivas todos los canales de navegación del golfo, el cual para ser navegado, tenía que ser dirigido por pilotos conocedores de los obstáculos.

A pesar de todos estos recursos, la temeridad de los alemanes continuó pero ya no tan fácilmente como al inicio de la campaña y se produjeron numerosos encuentros en las aguas de nuestro golfo y en las del Norte de Paria y Trinidad. Fue solo en 1942, cuando los aliados pudieron desalojarlos virtualmente del Caribe. A ello contribuyó el descubrimiento por los ingleses del código secreto de los alemanes, el cual permitió conocer las rutas ordenadas a los capitanes de los submarinos alemanes, sus objetivos de ataque y su fácil localización.

Durante la campaña del Caribe, los aliados perdieron 400 barcos mercantes y los alemanes 17 submarinos. Gracias a la sabia estrategia de los norteamericanos de crear la base naval en Trinidad, la perdida de embarcaciones, materia prima para las industrias y vidas humanas, no fue de mayor magnitud aún.

Durante el período de la guerra hasta su final, en Güiria y todo el resto del Sur de Paria se vivió los avatares de la misma por su inmediatez geográfica con el área de la campaña del Caribe y por sus numerosas ensendas, refugio de los submarinos alemanes.

La base naval colocó un portaaviones frente al puerto de Güiria para practicas aéreas de los bombarderos, con un constante ruido de detonaciones molestosas a la tranquilidad de sus habitantes, de igual manera el ruido de los aviones de la base que la sobrevolaban. Por las noches se nos obligaba a sufrir apagones para evitar un posible ataque de los alemanes.

Para aquella época, Güiria era un puerto que abastecía el petróleo (traído de Caripito) a los tanqueros norteamericanos hacia su país. Se recuerdan los nombres de algunos de ellos: El Ulé, el Alabama, el Oklahoma, etc; Gran parte de los jóvenes de entonces se emplearon en dichos tanqueros. Algunos de esos barcos fueron hundidos y bombardeados por los submarinos alemanes; la tripulación naufragaba, pocos se salvaban; fueron varios los güireños que naufragaron y murieron; entre ellos recordamos hoy al joven Boy Clark hijo del señor Félix Clark. A partir de 1942 la navegación por esa área fue menos riesgosa porque a los barcos se les acompañaba de patrulleros bien armados como escoltas.

La guerra del Caribe con los submarinos alemanes se les hizo más fácil a estos en sus comienzos gracias al gran numero de espías que tenían en Trinidad, Güira, y toda Paria. Contaba el señor Jorge Aboud que durante esos días del inicio de la guerra, el viajó de Güiria a Trinidad para tomar un trasatlántico como solían hacer las personas de Güiria, y en una noche llegar a La Guaira. Así lo hizo, pero tomó un barco alemán que no tocó en La Guaira. Angustiado se acercó a un señor también alemán que iba como pasajero y había visto en Güiria, Este le hizo saber que realmente él vivía en Güiria como espía, que al enterarse el capitán del barco que Inglaterra se incorporó a la guerra contra Alemania, tomaría rumbo directo a Alemania sin tocar ningún otro puerto mas. Jorge Aboud fue retenido por un buen tiempo, aunque bien tratado en Alemania, luego enviado a Ecuador a través de la embajada y luego a Venezuela. Durante todo ese tiempo su familia en Güiria lo dió por desaparecido. Pasada la guerra, Jorge le refirió la anécdota al doctor Jóvito Villalba quien demandó al gobierno alemán por este hecho de secuestro respondiéndole así con una buena indemnización. Este espía alemán en Güiria era de apellido Anderson, nos refirió Fernando Pagés y el señor Putín Silvio, que aun vive, que ellos lo conocieron y sabían de su condición de espía alemán.

El señor Carmelo Pérez nos contaba que en el valle de San Francisco al sur de Paria, se instaló otro espía alemán, quien venía todos los sábados a Güiria en su bote a comprar bidones de gasolina; un día, Carmelo que era su amigo, le preguntó la razón de su compra exagerada y él le respondió que era para el uso de su lancha y su planta eléctrica, luego se descubrió que era para abastecer de combustible a los submarinos alemanes que atracaban en dicha ensenada.

Otra de esas muchas historias nos la contó la muy querida y alegre viejita Fidencia Sucre quien murió hace tres años. A esta bella viejita la recordamos con mucho cariño y gratitud porque enriqueció nuestro vocabulario en Patuá y de ella recopilamos muchas canciones, historias y juegos en Patuá que forman parte de nuestras raíces culturales. Ella nos contaba que vivía en el valle de Pargo al Norte de Paria. Su marido era un alemán a quien ella llamaba Waltá (Walter) a ese valle llegaban frecuentemente alemanes que venían de Trinidad ,que eran amigos de Waltá y que algunas veces se paraban en una colina a orillas del mar a hacer señales con una bandera y luego, salía un barco de abajo del mar.

Cuando el gobierno inglés de Trinidad se percató del considerable numero de espías alemanes en la isla, los hizo prisioneros y los expulsó del territorio; pero aun quedaron unos cuantos ocultos en las serranías de Trinidad y Paria actuando clandestinamente hasta el final de la guerra. Al menos, de estos avatares de la guerra, los niños de Güiria de entonces, tuvimos la feliz experiencia de conocer personalmente algo que ningún otro niño venezolano conocía, como fueron los hidroaviones y los dirigibles. El dirigible a Zeppelín pasaba constantemente muy lento y a poca altura por la plaza con su elegante figura y su brillo metálico patrullando las costas y los hidroaviones, se posaban en el puerto en el sitio que hoy llamamos la Playita. Todos íbamos contentos a verlo acuatizar.

Cuando el ejercito alemán fue completamente abatido y ganada definitivamente la guerra por los aliados, los norteamericanos despojaron las costas y las aguas de Trinidad, Paria y el Delta de todos los obstáculos y la navegación se hizo segura, se inició de nuevo el tráfico comercial en esta área como fue antes de la guerra.

-----------------------------------------------------------------

Más detalles de Güiria y su aduana.

Por Rosa Bosch Teriús

La población de Güiria del Golfo Triste, situada en la parte sur de la Península de Paria y a orillas del golfo del mismo nombre, se dice que fue fundada por misioneros colonizadores en la segunda década del siglo XVIII cuando se fundaron las poblaciones de Paria, pero no existen documentos que realmente avalen estos datos.

La historia nos demuestra con certeza que por su posición geográfica, la fertilidad de sus tierras y numerosas ensenadas propicias para la navegación que permitieron el desarrollo agrícola y mercantil y que la hicieron crecer rápidamente al igual que su condición de fronteras con la región del Caribe y del Delta del Orinoco.

El desarrollo económico de Güiria, que de pequeño poblado fue creciendo violentamente en las dos últimas décadas del siglo XVIII y la entrada de XIX, se observa por el movimiento marítimo en sus ensenadas con barcos que venían del Caribe, de Margarita y del Delta del Orinoco, trayendo mercancías y llevando lo que se producía en Güiria como los derivados de la caña de azúcar, algodón, cacao, y frutos menores como plátanos y verduras; Güiria que para entonces fue el granero del Caribe.

Terminada la guerra de independencia, se reinicia en Güiria la producción agrícola y para entonces en la reorganización republicana en el año 1827, cuando la última estada de Bolívar en Venezuela, se decreta la creación de la aduana de Güiria para regularizar el comercio marítimo y estimular el desarrollo económico de Paria y del Delta y a su vez promover el comercio de estas regiones con el Caribe y Europa.

A partir de 1830 la aduana de Güiria fue el motor económico que permitió el crecimiento y el auge de ella hasta 1904 cuando Cipriano Castro, en una jugada política para el pago de la deuda internacional, elimina la aduana de Güiria y estratégicamente crea el puerto Cristóbal Colon, en Macuro, con una Aduana que no entraba como pago de impuestos en el convenio del pago de la deuda.

Los primeros administradores de la aduana de Güiria fueron hombres notables que dejaron una estela de dedicación y trabajo por la comunidad. Entre ellos citaremos a Jerónimo Tinoco, primo de Santiago Mariño; Pedro Briceño, hijo del héroe de la independencia, Pedro Briceño Méndez y Enrique Charboné, quien se casó en Güiria con Crucita Alcalá, cuyos descendientes fueron los hermanos Arocha y Enrique Chafardét, primer campeón venezolano de boxeo de los años 40 del siglo pasado.

Con el movimiento comercial y marítimo durante el auge de Güiria en el siglo XIX, surgió la necesidad de crear viceconsulados de países que comercializaban con el puerto de Güiria, fue así como se creó el viceconsulado Ingles; el francés y el español. Algunos de esos vicecónsules permanecieron en Güiria, tuvieron posesiones y formaron su familia y allí murieron, un ejemplo de esto fué el señor Lope Umerez de rancia familia española radicada en Caracas para los años de 1840; una hermana de Lope Umerez, Carolina, se casó en Caracas en 1840 con Agustín Bermúdez de Castro, sobrino del General Francisco Bermúdez. Lope Umerez además de vicecónsul español, ejercía en Güiria como ingeniero agrimensor; allí casó con Ysidra Ravión, tuvo dos hijas: Carolina quien se casó con Pedro Figuera, descendiente también de la familia del General Bermúdez y cuyos descendientes actuales son los hermanos Teriús Figuera: Los doctores José, Alberto y Carlos Teriús Figuera y Adela Umerez de Anduze.

Con la creación de la aduana de Güiria, Bolívar tuvo una visión futurista para el desarrollo económico de Paria y del Delta como medio para estimular e impulsar ese desarrollo económico de la rica región de Paria; pero que el caudillismo y luego el populismo de los gobiernos siguientes no han sabido aprovechar ocasionando el despoblamiento de ella y el abandono de las ricas tierras hoy convertidas en montañas impenetrables muchas de ellas.

-----------------------------------------------------------------

Mensaje para la familia Borrome y descendientes.

De Ramón Martinez

Las relaciones de los Borrome con otras familias.

El 11 de Mayo de 1927 en el Barco Voltaire sale de Trinidad (BWI = British West Indies) para New York, USA la joven Mercedes Del Valle Aguilera Borrome, oriunda de Irapa, a la edad de 13 años, estudiante, acompañada por sus tías Rafaela Aguilera de Rauseo y Adela Sifontes Marín (52 y 30 de edad respectivamente) Mercedes hija de Ana María Borrome Aguilera (23) y Adolfo Aguilera Marín (25), Adolfo hijo de Geronimo Aguilera y Adela Marín todos de Irapa, Estado Sucre.

Ana María Borrome Aguilera y Adolfo Aguilera Marín eran primos hermanos.

Ana María Borrome hija de Pedro Luis Borrome e Isabel Aguilera Marín (Irapa), Pedro Luis Borrome hermano del bisabuelo Juan Eustacio Borrome, padre del abuelo materno Juan Nicolás Borrome quien murió en Martinica 1935.

La joven Mercedes Del Valle se casa en Manhattan, New York el 19 de Marzo 1933 con un Portoriqueño llamado Ramon Ithier, hijo de Benito Ithier y Antonia Ramirez, forman una familia: Maria Mercedes Ithier Aguilera, entre otros (Puerto Rico-USA). Puerto Rico es una de las Islas Caribeña donde hay descendientes de consanguinidad Borrome. He tratado de comunicarme por varios medios con los parientes y no lo he logrado hasta ahora.

La siguiente información para Iris y Eduardo López Borrome: La única relación de los Borrome con los Battistini fue a través de Carmen Aguilera Marin De Battistini, dueños de la hacienda Battistini de Rio de Güiria, hermana de Isabel Aguilera Marin de Borrome.

-----------------------------------------------------------------

La creación de nuestra Aduana

De Rosa Bosch Teriús

La aduana de Güiria fue creada por un decreto de Simón Bolívar en su última estadía en el país en el año de 1827, con el objeto de fomentar el comercio entre Güiria, la región del Delta del Orinoco y las islas del Caribe y a su vez, proteger las fronteras.

Las oficinas de dicha institución funcionaron en un local o almacén situado a una cuadra de la plaza Bolívar en la calle hoy denominada "Pagallos". Dicho local o almacen fue construido en el solar anexo a su casa de habitación del comerciante Atanacio Tinoco, pariente cercano de la madre de Santiago Mariño doña Atanacia Carry de Mariño.

Atanacio Tinoco y muchos criollos españoles naturales de Trinidad, descontentos con la toma de Trinidad por los ingleses en 1797, emigraron y se establecieron en Güiria, algunos de ellos ya tenían propiedades acá tales como los Valdez y los Amundarain; otros se establecieron como profesionales, maestros, agrimensores, abogados, marinos, comerciantes. Este fue un aporte muy valioso para la población porque Chacón, el último gobernador español de la isla, se empeño en poblarla pero fue muy exigente y selectivo en este aspecto.

Entre el grupo de criollos españoles que se establecieron en Güiria y a pesar de la Guerra de Independencia y luego del caudillismo, le dieron un gran impulso económico a la población, figuran los Valdez, los Solis, los Tinoco, los Blank, los Amundarain, los Trujillo. los Carrillo, los Centeno, los Cortés, los Lezama, los Yró, los Garmendia, los Arcia, los Lopez, los Alcala, y también los Metholf, los Casabon, los Bompart entre muchos.

Atanacio Tinoco construyó los almacenes y oficinas donde funcionó la aduana como ya dijimos, en la esquina del solar de su casa entre las denominadas calle Carabobo y Pagallos y allí permanecieron las oficinas y almacenes hasta cuando en la primera década del año 1900, Cipriano Castro decidió eliminar la aduana de Güiria para eludir con ello el cobro de la deuda externa como lo estaban haciendo con las otras aduanas del país las otras potencias extranjeras a quienes le debía dinero nuestro país; pero no obstante creo el puerto Cristóbal Colón y su aduana correspondiente, la denominada Aduana de Macuro aduciendo que necesitaba cuidar las fronteras.

La aduana del puerto Cristóbal Colón funcionó allí hasta 1935 cuando fue trasladada a Güiria por exigencias al gobierno de las compañías petroleras para atender el movimiento portuario del puerto relevo establecido en Güiria para trasladar el petróleo que se explotaba en Monagas

Los empresarios de la "Standar Oil Company", que manejaban estas operaciones ,construyeron nuevas instalaciones a orillas del puerto para el funcionamiento de la aduana y un muelle todo de madera. Esas edificaciones de la aduana son hoy las mismas , donde ahora también funcionan las oficinas del "SeniaT" en la calle Paria.

-----------------------------------------------------------------

www.güiria.com.ve La cumpleañera de hoy

22 de noviembre de 2016

De José Teriús

Les cuento que luego de realizar unas observaciones a un libro sobre asuntos de Güiria, Miguel Angel me dijo: El problema está en que quienes conocen los asuntos de Güiria, no están escribiendo libros. Escribe uno y yo consigo la publicación. ¿En serio? Le pregunte . En serio, me contestó.

El día que llegue a la conclusión que los eventos que continuarían sucediendo en La City, en lugar de un libro, lo inmediato, era una pagina web para el acceso diario, de todos, a nivel del mundo entero y ese mismo día, hablé con el joven Abraham Gutierrez, hijo de un gran amigo y compañero de trabajo, que por sus inconvenientes de salud estaba siempre en la oficina .Tenía 11 o 12 años y desde pequeñito le encantaba manejar las computadoras. Le pedí que me hiciera güiria.com.ve. La hizo con su criterio de joven y entonces, con un experto contratado, empezamos a prepararla para editarla.

Hoy, 22 de noviembre, se cumplen 13 años de su edición. Alberto Teriús la inauguró en el espacio dedicado a internet ubicado en Plaza Miguel López Alcalá de Güiria, acompañado de Regulo Sucre, Alcalde, muchos amigos, Carlos y Miguel Angel, quien ademas, tomó la gráfica cuando el famoso y brillante músico, el morocho Israel Gutierrez, con su corneta, celebró la puesta en el aire de güiria.com.ve.

Posteriormente. la encantadora hija de Vicente Barreiro, desde España, nos regaló la hermosa presentación ; Fabiana Schael, nos ha realizado modificaciones preciosas al resto de la pagina; Alfrid nos regalo la música de inicio; está manejada técnicamente por el Ing José Gabriel Teriús; la tesorería está a cargo de la Profesora Adis Romero; la preparación física de elementos escogidos y archivos, en manos de Aidee Morales.

guiria.com.ve está acompañada por domplina@gmail.com, guiria.lacity.com, @guiriacomve y por facebook.com/guiriacomve.

Un millón de gracias a los seguidores; un millón de gracias a los colaboradores que aportan excelente material y un millón de gracias a los amigos que con la situación de cambio en economía, anualmente colaboran para el mantenimiento anual en el espacio web

Fuerte abrazo

-----------------------------------------------------------------

Un poco de historia de los Borrome, sus relaciones con las Islas Caribeñas, Irapa y Güiria

20 de agosto de 2016

Un día como hoy 20 de Agosto.

De Teresa Bertelli Jeanty y Francisca Borrome

Jean Baptiste Octave Galeano, secretario de la marina de Guerra, lugar de nacimiento: Basse - Terre, Isla de Guadalupe el 11 Octubre 1839, contrae matrimonio en el mismo lugar el 20 Agosto de 1866 con Thérèse (Teresa) Bertille JEANTY, quien nació en Güiria en 1845, hija de legítima de François (Francisco) Eleanor Jeanty y Appolina CHEVALIER, de 37 años, Teresa residía con sus padres en Basse-Terre

Los testigos del matrimonio: Pierre Balliache, Jean Frédéric Estais, Jules Anduze

François Eleanor Jeanty y Appolina CHEVALIER deben presentar su acta de matrimonio como constancia que Teresa Bertille Jeanty nació en Güiria y ser sus padres, el acta de bautismo 1845 en Güiria, François Eléonor Jeanty, oficial de salud de la marina francesa en Guadalupe, hijo de François (Francisco) Baptiste JEANTY y Josephine (josefina) Bertille CAYOLE, Basse-Terre en Guadalupe, y Appolina, nacida en Martinica, hija de Eustache CHEVALIER, nacido en Güiria y Françoise (Francisca) Borromée. los padrinos de bautizo François (Francisco) Clayssen, farmacéuta en Guadalupe y Rosa Borromé viuda de Saint Aimée.

Anja!!! En 1882 fue el bautizo de mi abuelo Juan Nicolas Borrome, hijo legítimo de Juan Eustacio Borrome, quien fue Secretario de la Prefectura de Irapa y Luisa M. Bridgwater. Sus padrinos Pedro Luis Borrome (hermano de mi bisabuelo Juan Eustacio) y mi estimada Francisca Borrome, viuda de Eustache Chevalier. Francisca Borrome posiblemente era hermana de mi trastatarabuelo.

PD:

1- Pierre (Pedro) Balliache de la Isla de Guadalupe, relacion familiar. Los tatarabuelos Eduardo Nivelle Bridgwater y "Elodia" Balliache padre de la bisabuela Luisa Maria Bridgwater de Borrome

2-Jules (Julio) Anduze de Guiria

3-Rosa Borrome viuda de Saint Aimée de la Rosa contrae matrimonio con Prospero Deyan en Irapa (por los 1845).

Ramon Martinez

-----------------------------------------------------------------

Polita y Adis Romero visitando Guiria en el 2006

Crónica de 48 horas en la City

ola José, te cuento que Adis y Yo, realizamos una cortísima pero grata visita a nuestro queridísimo terruño. Salimos de Puerto La Cruz un viernes a las 6 de la mañana, y luego de recorrer los hermosos parajes de nuestro estado Sucre, arribamos a la 1:00 PM a la City , por nuestro emblemático “Paso Coronel”. Particularmente, Adis se empeñó que fuera así, para sentir realmente que estaba llegando a Güiria, por que como tu sabes, está la entrada que nos lleva directo a la calle Alberto Ravel, donde vive nuestro hermano Chevo. Pues así fue la entrada, por paso Coronel, con sus grandes espacios llenos de árboles frente a las casas, lo recorrimos con montones de recuerdos: la vieja planta eléctrica, la capilla San Antonio; la casa de la familia Aellos, el Taller de los Villaroel, la Plaza Sucre , el viejísimo restaurant Europa y nos topamos con las nuevas construcciones de la Juncal , panaderías modernísimas e inmediatamente entramos a la Calle Bolívar. La soledad de esta hora en las calles de la City , se fue. Ahora, el movimiento no cesa y cada metro es una imagen del presente y del pasado: la familia Sol, semáforos, los Aboud, Cisa Camps, Ricardo Pérez, los Acosta, los Amundaraín, los morochos, Mario Ferreti, los Molina, Bosch, Bislick, Albornoz, Alfonso, Guido, Julián Arias, ¡ah¡ la Iglesia de la Inmaculada Concepción : misas, procesiones, comuniones, uniones, el padre Briso, aguinaldos, empanadas, Steel Band, despedidas. La gigantesca y verde plaza Bolívar, nuestro antiquísimo cuartel, la plaza Miranda y por fin, el mar de la City … el mar de la City , el hermoso, cálido y azul mar de la City. Que bien huele el mar de la City , que a esta hora compite con su cielo en azul e infinitud.

Chevo y Mercedes, nos recibieron con una mesa generadora de todas las envidias: Tarcarí, curbullón de pescado salado, bola pintona, pescado salado (cebolla y tomate), arepas, aguacate, kalalu, pollo guisado a lo guireño (doradito). ¿Por donde empezamos?, de a poquito para aguantar. ¿los postres?, ¿Torta negra?, ¿Licor?. El emblemático ponche crema de la dueña de casa. ¿Adorno de la mesa? Bandeja con jobos, nísperos y mangos dudú.

Al día siguiente, Rafael y Ana nos invitaron a su acogedora casa para deleitarnos con el famosísimo y delicioso Pasticho que prepara Rafael (3000 calorías por ración). Adriana, nos sorprendió con una exquisita torta fría que todavía la estoy saboreando.

La gula (sin que fuera pecado) fue grande, pero quien se resiste a tan ricos manjares y a la dulzura con la que te lo ofrecen, así somos de hospitalarios los Güireños y nos encanta que la gente que visita disfrute de nuestras comidas. En cada casa hubo algo que degustar: tortas, domplinas, chocolates y pare de contar...

Compartimos gratamente con gente amiga, muy querida: Adis no desmayó hasta que fue a visitar la casa de Popito donde vivió su infancia y adolescencia en su inolvidable calle Pagallos, allí saludamos a Rosario González. Un poquito más abajo llegando casi a la calle Los 45 encontramos al primo Carlos Serrano, Freddy Caballero (hijo de Pito Caballero, Eduardo Ribero (Dado), hermano de Miñingo y nieto de Matatana, Pedro José, (nieto de Juanita Chaly), ellos pues estaban disfrutando un roncito pero no sabemos si era San José. Decidimos no averiguar.

En la Plaza visitamos a Milena Valerio y a Casto González. Estando allí se acercaron Mirian Herrera, Jeannety González, y saludamos con gran cariño a la Sra. Graciela González (la encargada por años de la Oficina del Correo). Por los lados del mercado, visitamos a Aida Silva, Milenys Silva, Benilde de López (mamá de Fernando López, excelente Chef en la Ciudad de Seattle), a su hermana Queta, (tía de Fernando y excelente cocinera), Chepa López y nos topamos con Francisco Ramírez.

La casa de Chevo y Mercedes fue escenario de un desfile de familiares y amigos que fueron a saludarnos y a llevarnos algún presente. Tirsa Sucre de Serrano, esposa de Victor Serrano apareció con su siempre dulce sonrisa, Carlos Serrano, (alias er Bandido) nos llevó pescado salado, Elvia Figuera nos acompaño largo rato y nos dejó conocer su talento como escritora. Quedó comprometida en enviarnos material para la página. Chuchú y Eira Amundaraín, además de acompañarnos, se aparecieron con una Super Domplina, que Adis y yo degustamos con Cacao, en Puerto La Cruz. Saludamos también a Rosa Lafont y nos encontramos por esas calles a mi queridísima e inolvidable Prof. Rosa Bosch.

Paseamos por toda la City de la mano bondadosa de Rafael y Ana: el paseo rasante incluyó La Frontera , el Aeropuerto, Banco Obrero, la Colombina , Puente Guillermina, La Tubería , Guarama, el antiguo aeropuerto, La Churuata de Chucho y Eira en la Sabana , en el paseo conseguimos unas vendedoras ambulantes de meriendas típicas (en Bicicleta) ¿Cómo cambian los tiempos?, decidimos probarlas para rememorar a nuestra querida Blanca Pérez. Los paté, los Boflos, las Cucas, los besos, exquisitos. Pero los de Blanca eran mejores, Adis dixit, porque yo estaba muy chiquita, Je Je...

En fin José, regresamos el domingo a la 1:00 p.m., o sea 48 horas después de nuestra llegada. Fue un viaje sabroso, memorable. Prometimos hacerlo con mayor frecuencia, por aquello de que la vida es breve. Y como sabes, siempre que dejamos la City , salimos con los ojos tristes, pero con el corazón más grande por allí nos llevamos un pedazo de esa tierra que huele a mar y jazmín.

Polita & Adis

---------------------------------------------------------------

A Henry Lord Boulton Núñez, le encantaba Güiria

Cuando se enteró que yo era de Güiria, me dijo: ¿Así que usted es de Güiria?. Ese es un pueblo encantador, donde además, se producen el aguacate y el pargo más sabrosos del mundo. Le pregunte, ¿Cómo lo sabe usted?. Ah, porque cuando yo era piloto, viajaba mucho a Güiria en los vuelos regulares de la compañía. Normalmente, llegaba en el vuelo que aterrizaba a las 4 de la tarde, inmediatamente que me bajaba del avión, iba al hotel Falcón donde dormíamos y me iba a la hermosísima playa de esa población. Estábamos allí, hasta que la luna empezaba a nacer del mar hacia arriba. El avión despegaba a las 6 de la mañana y veíamos nacer el sol, del mar hacia arriba. Es una belleza.

La conversación anterior, fue con el señor Henry Lord Boulton Núñez, en el momento que ya no actuaba como piloto, porque era el Presidente de Aerovias Venezolanas, S.A. (Avensa) y la empresa en el Estado Sucre, solo operaba en Cumana y Carúpano.

En la primera oportunidad que tuve, converse con el Ingeniero Agrícola Maximiano Figueroa, profesor de la Universidad Central de Venezuela, en la Facultad de Agronomía y el propósito de la conversación fue preguntarle, como producía el, la calidad de los aguacates que cosechaba y vendía en Maracay: La primera respuesta que me dijo fue: ¿Tu te acuerdas la cantidad de veces que me has acompañado a las distintas haciendas en Güiria? Y ¿te acuerdas la cantidad de procesos que hice para traerme e injertar aquí, las matas de aguacate de allá?. Claro que me acuerdo: Pues esos, me dijo, son los aguacates que cultivo aquí, no por semilla, sino por injerto y todo eso en base a que el mejor aguacate del mundo se produce desde la punta de la Península de Paria, atravesándola hacia el oeste hasta la bajada vía Yaguaraparo a los limites de Monagas. Comprobadamente, por razones de ambiente y la especial calidad de la tierra de ese sector, genera el máximo nivel de calidad y es el aguacate que supera a todos en el resto del mundo.

En otra oportunidad, conversando con Nilo Parra, quien por muchos años estuvo nutriendo desde Güiria y Soro, pescado para los restaurantes del más alto nivel en Caracas, se me ocurrió preguntarle su criterio sobre el pargo que se pescaba en Güiria. Inmediatamente, me contesto: El pargo de Güiria?, es el mejor que se produce en Venezuela. Le pregunte: Y cual será la causa de eso?. Sin dudar me dijo, porque desde Güiria hacia el sur, ellos se alimentan con camarones y eso genera un sabor totalmente distinto a los que existen en el resto de toda Venezuela.

En los años 80, el Congreso Nacional, le pidió al señor Henry Boulton que Avensa volara diariamente a Tucupita para conectar ese extremo del país diariamente con toda Venezuela. Contesto, que no tendría inconveniente en hacerlo, añadiéndole escalas de la salida de Maiquetía a Margarita y a Güiria, para así, conectar más poblaciones. Le preguntaron: ¿Cuándo puede hacerlo?. Contesto, mañana si me dan la autorización. Tramítela dijeron, cuente con nosotros de respaldo. El permiso tardo un tiempo largo, hasta que el Presidente Luis Herrera Campins, por petición directa de cientos de ciudadanos y de escuchar personalmente la información por parte de Carlos Rojas Garmendia de que esa petición, no requería ningún aporte gubernamental, puesto que la empresa, jamás lo solicitaba, ordeno se autorizara. Antes de comenzar los viajes, el Presidente de Avensa, acompañado por el Capitán Augusto Capriles, Vicepresidente de Operaciones, Eduardo Sayegh, Vicepresidente de Tráfico y Ventas, Richard Boulton y quien les narra estos hechos, fuimos a reunirnos con las autoridades locales del aeropuerto de Tucupita. Inmediatamente después, fuimos a Güiria, contrató al Gerente para las operaciones, recorrió el pueblo, espacio por espacio, se acordaba de todo. Se dio cuenta de que no existía el Hotel Falcón. Inicio la operación de manera diaria con aviones Convair Allison 580, rápidos y una capacidad de 52 pasajeros y luego con aviones Jet, con capacidad de 99 pasajeros. Estuvo en ambas inauguraciones acompañado de muchos invitados. Fue recibido en ambas oportunidades por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Güiria, las autoridades municipales y cientos de güireños. La única petición que hizo, fue que Rafael González aceptase ser contratado por los encargados del comedor del personal de la empresa en Caracas, para enviarle semanalmente en el avión, una cava llena de pargos, con la factura correspondiente.

Carlos Teriús, enterado de su enorme gusto por los aguacates de Güiria, en la temporada, le enviaba a H.L.B., varios escogidos en Guarama, Río Salado y Norte de Paria. Los recibía con intenso placer, guardaba varios en su oficina para su almuerzo, otros en su casa y llamaba a varios de sus amigos, entre ellos, Alfredo Schael y Ermes Rojas, para regalarles algunos, bajo la condición que le devolviesen las semillas, las cuales sembró en distintos espacios.

Don Henry Lord Boulton Núñez, se nos fue físicamente el 12 de noviembre de 2015, pero espiritualmente, nos sigue acompañando.

--------------------------------------------

Culinaria venezolana en patúa

Rosa Bosch es la cronista de Güiria en el estado Sucre. Patuaparlante, tal vez está entre las últimas personas que hablan esta lengua, que parece destinada a desaparecer. Toda persona que busque referencias sobre gastronomía pariana, inevitablemente se topará con su nombre.

Educadora de profesión, nació en Güiria en 1932, es decir, ha vivido en carne propia la historia de una población compleja, alejada, de rasgos fuertes al punto que tiene su propia lengua y cuyo registro de sabores y platillos se expresa en primera persona, con nombres de vocablos afrancesados y anglosajones.

La profesora Bosch es una mujer fuerte, dulce, tiene el don de narrar detalladamente cualquier tema relacionado a Paria con una pasión y precisión que conmueve. Se ha centrado en asentar la historia de Güiria, que como ella expresa "no sabemos con exactitud la fecha de su fundación porque no hay registros".

"Lo que he hecho es apoyarme en relatos, libros y documentos que la mencionen. Tuve una casa que era cuenta cuentos, donde se cultivó la gastronomía pariana, mis tías hablaban patuá para que los niños no entendiéramos, de allí algo aprendí. Luego con los años me dediqué a aprenderlo de las señoras que aún lo utilizaban", expresa.

Admiro los trabajos de la profesora Bosch, pero se digieren de otro modo cuando se viaja a su Güiria. Una travesía que conduce al comienzo o al final de algún lugar. Un camino verde, frondoso, donde no hay un solo espacio sin árboles frutales, un paisaje que abruma, cruzado por una vía llena de baches en todas las acepciones de la palabra. Entonces, se entiende el relativo aislamiento que trae identidades que se expresan en términos propios.

"La gastronomía pariana es un crisol de culturas", afirma orgullosa Rosa Bosch. Su discurso ensambla capa por capa sus componentes: amerindios que aportaron el ají; antillanos franceses con el uso de las charlotas y su refinamiento; indios con la inclusión del curry y del coco, y finalmente, el uso de la harina de trigo traída por los ingleses, al punto que la panadería pariana está plagada de recetas como domplinas que en Sucre tiene muchos nombres y versiones como becas, flotas y galetas.

Me atrevo a afirmar sin lugar a dudas, que si se le pregunta a cualquier compatriota - ajeno a Paria - sobre nombres como paté cocó, paté banam, gató, corbullón, acrá, saus, fricasé, bofló, mabí, ginyabié, galé, talkarí, por solo mencionar algunos, expresarán sus desconcierto y no los reconocerán en absoluto. Pero esa Paria lejana, frondosa, gerenosa, abandonada e incomprendida también es Venezuela y la profesora Rosa Bosch está ahí para recordarlo en español y en patuá.

VANESSA ROLFINI | EL UNIVERSAL

General Dionisio Teriús En la Celebración de los 100 años del Congreso de Panamá.

Tal como sabemos, la City siempre ha estado presente a lo largo de lo que se ha escrito sobre la historia de Venezuela: Colón; redacción y firma del Acta de la Independencia; escogencia de la Bandera Nacional; invasión de los 45; güireños incorporados a la lucha de nuestra Independencia y la de Sur América; las guerras civiles, etc., etc.

Queremos contarles, que revisando las actividades del Congreso Nacional, encontramos distintos eventos que se celebraron en el año 1926, cuando se cumplieron 100 años del histórico Congreso de Panamá donde intervino nuestro Libertador Simón Bolívar y en un libro que encierra todas las actividades que en esa oportunidad se realizaron, editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia, para nuestra sorpresa descubrimos que allí estuvo también la City, porque uno de sus hijos formaba parte del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela (el nombre antiguo de Venezuela).

Les estamos remitiendo la sesión de ambas cámaras del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 18 de junio de 1926, durante la cual, se llega a un acuerdo para sesionar por el cumplimiento de los100 años del Congreso de Panamá el día 22 del mismo mes y año. Cuando revisamos la lista de los firmantes, encontramos que el parlamentario firmante número 23 fue nuestro recordado General Dionisio Teriús, abuelo de Alberto, Rosa y Germán y en el puesto 21 aparece el abogado Nicolás Acosta Poleo, quien no nació ni vivió en Güiria, pero era hermano del apreciado médico de los güireños, Ángel Acosta Poleo, abuelo de Julio y Miguel Ángel.

Saludos,

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA,

Considerando: Que el más puro homenaje que puede rendir en el Primer Centenario del Congreso de Panamá, es hacer solemne manifestación de sus ideales de Unión Americana, que fueron los del Libertador, y de Paz Internacional, que son los del Benemérito General J. V. Gómez, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela,

ACUERDA:

Primero.-Celebrar el día 22 del mes de junio de 1926, a las once de la mañana, una sesión especial en la que será leído el presente Acuerdo, y firmado por los miembros de las Cámaras Legislativas

Sendas copias caligrafiadas de este documento serán colocadas en los salones donde se reúnen dichas Cámaras, y otro ejemplar será remitido al Primer Magistrado de La Republica, en homenaje a su esclarecido patriotismo, por órgano del ciudadano Ministro de Relaciones Interiores.

Segundo.-En la misma sesión especial se dará lectura por la Presidencia a la invitación que el Libertador dirigió a los Gobiernos de America y que contiene los principios fundamentales del Congreso de Panamá.

Tercero.-Igualmente será dirigido a los pueblos del Nuevo Mundo, con cuyos gobiernos mantenga el nuestro relaciones diplomáticas, el siguiente Mensaje, por conducto de los Presidentes de sus respectivos Congresos

"EI Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, inspirado en los ideales del Libertador, que son también los del Gobierno venezolano, por el alto conducto de usted, saluda como compatriotas a todos los ciudadanos de esa Republica, con motivo del Primer Centenario del Congreso de Panamá."

Dado en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los diez y ocho días del mes de junio de mil novecientos veinte y seis.- Año 117º de la Independencia y 68º de la Federación.

EI Presidente, PEDRO EMILIO COLL.

El Vicepresidente, ALEJANDRO IRAZABAL D.

Doctor E. Conde Flores, Doctor Antonio Acosta Medina. Doctor Pablo Godoy Fonseca. Doctor Crispín Yépez. G. Terrero Atienza. Doctor Víctor Alberto Rodríguez. General Pedro José Rodríguez. Doctor J. M. Agosto Méndez. General Pablo Domínguez. M. A. Álvarez López Méndez, Domingo Braschi Cazorla, Doctor Roberto García. Doctor R- Gómez Peraza. General J. M. Hernández Ron, General Maximiano Casanova. Doctor Manuel Silveira. Doctor Luis Felipe Blanco. Doctor Francisco V. Gutiérrez. General Miguel Ordóñez, Doctor Juan R. Guerra, Doctor N. Acosta Poleo, General B. Carvajal Madrid, General Dionisio Teriús, General Francisco A. Vázquez, Doctor F. Contreras Troconis, Juan Antonio Guillen. Doctor M. L. Ron Pedrique, Doctor Carlos M. Castillo. General Rafael Candiales, Doctor José Antonio Tagliaferro, Juan José Carrillo Guerra, Doctor Antonio R. Costa, Doctor Luis Lizarraga, General M. Spósito Briceño, Ezequiel Urdaneta Maya, General Manuel Salvador Araujo, General Ignacio Quintana, Doctor Ramiro Antonio Parra, Doctor Ángel Vicente Rivero, General Paulo González A., Doctor M. M. Linares, Doctor Pedro A. Gutiérrez Alfaro, Felipe Casanova, coronel Gonzalo Crespo, Doctor J. T. Sosa Altuna, L. Castillo Fuentes, Doctor Mario Capriles, Doctor Jesús Peña Sánchez, Ramón Pimentel, Carlos Pío Anzola, Alberto J. Wallis, General Wenceslao Briceño, Rafael Manuel Clemente, Manuel Montenegro, coronel Lisis Merchán, Simon Camejo, Doctor León Aguilar Lameda, coronel Alejandro Marte, hijo, Doctor Ángel Larralde, Doctor José Antonio Linares, General Tomas Sarmiento, Ildejonso Itriago Chacín, General Simon Núñez Ortiz, Doctor J. M. Valero. Doctor H. Toledo Trujillo, Doctor Rafael Garmendia Rodríguez, General Ignacio Ortiz, Doctor Horacio Briceño A., Miguel Ángel Granado, Doctor Jesús Pacheco Rojas, Doctor Avelino Ramírez, Doctor Amílcar Fonseca, M. Arocha Navarro, Doctor Pedro Acosta Delgado, Doctor Lope Tejera, Luis Parra Sanojo, Alfredo Baptista Quevedo, M. Gornés Mac-Pherson, Horacio Troconis, bachiller Luis Fajardo, Eduardo Larralde, Doctor Pedro José Godoy, General Rafael Velázquez, Doctor Pablo Hernández Madrid, Doctor Alejandro Pietri, hijo, Doctor Benjamin González, Doctor Samuel E. Niño, Doctor Marco Julio Torre B., coronel Armando Márquez, Juan José Márquez, General Paulo Briceño I., Doctor Fobricio Gabaldón, Doctor Andrés Pietri, General Santiago Briceño A., General Luis María Garrido, Rafael Montenegro, Carlos Ripert, coronel José María Aranda, Doctor David Gimón hijo. Doctor Carlos H• Aranguren, Rafael C. Gómez, Doctor S. Álvarez Michaud, Doctor Manuel Felipe Núñez, Carlos Braun.

Los Secretarios, C. Diez del Ciervo - Rafael Carías.

VENEZUELA EN EL CENTENARIO DEL CONGRESO DE PANAMÁ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia

-------------------------------------------------------------------------------

Incendio del Hotel Güiria en 1895 en Trinidad

En el siglo 19, los disturbios civiles graves en Venezuela vio una afluencia de miles de venezolanos a Trinidad. Ahora, esto no era nuevo, ya que desde al menos los peones 1840 conocidos como los "panyols cacao" habían suministrado mano de obra estacional para la industria del chocolate en pleno auge; Venezuela y siempre real menos el 70 por ciento de todos los alimentos importados a la isla en el periodo1820-1930, con el maíz, ganado, cerdos, plátanos, cuero, tasso (carne seca), el queso y el ñame se envían en grandes cantidades a San Fernando y Puerto España. De hecho, la carne de vacuno vivo en pie fue llevado a la playa de arena en la zona de mareas Woodbrook (que en aquellos días era justo al sur de Ariapita Avenue) y luego pastoreaba al mercado en una estampida salvaje.

La clase de los inmigrantes en el período 1890-1915, sin embargo, era de una mejor crianza, siendo señores que vinieron aquí con sus modales grandes finas y maneras cultivadas. No pocos de ellos eran generalísimos o militares de alto rango derrocados por la agitación. Algunos, como el Dragos, Forjonels, Pradas y DeLimas, fueron capaces de establecer negocios prósperos y echar raíces permanentes en la isla. Otros fueron simplemente esperando hasta que la paz volvió a su tierra natal para que pudieran recuperar sus pérdidas y establecerse. Estos itinerantes vivían en dos casas de huéspedes respetables: el hotel Miranda propiedad de David A Nanton y situado en Henry Street, y el Hotel Guiria propiedad de Joaquín Pildain, un portugués, que se encuentra en la esquina de Almond Walk (Broadway) y Marina (Independencia) Square. Estas instituciones proporcionan el hacinamiento y, a menudo incómodas, donde familias enteras fueron a veces aplastados en una o dos habitaciones. Las mujeres y los niños en particular residido en estas circunstancias, mientras que los hombres en general vagaban por la ciudad buscando a compañeros en circunstancias similares y congregando a ahogar sus penas.

En 1895, un domingo por la mañana a las 3:45 am, se produjo un incendio en el Hotel Güiria, supuestamente de una lámpara en un inodoro. Pronto se envolvió la estructura; sus muros de piedra se mantuvieron firmes, pero estaba lleno de material combustible, como paredes de madera, vigas, escaleras, etc sobrevino el caos con las víctimas siendo atrapados, ya que las principales alojamiento era en el primer piso con la planta baja.

El Sr. Heromino Fagasin saltó por una ventana y murió de una fractura de cuello. Otro, el señor Kramer, y varios invitados de la señora murió cuando el techo se derrumbó bajo ellos mientras estaban en ella tratando de saltar a otro edificio. La señora De Osio y sus hijos también saltaron al suelo, donde los más pequeños sobrevivieron. Ella misma estaba desnuda de ser quemado, y rodó por el suelo pedregoso. Varios policías estaban presentes y ella les suplicó que llevarla a un lugar más cómodo de descanso, pero los oficiales bondadosos de la ley no le hicieron caso. Ella se vio favorecido por el Rev Fr Emmanuel OP, que había dirigido al otro lado del presbiterio Catedral en Charlotte Street.

Él administró la extremaunción a la señora De Osio y murió en el suelo. Tal vez el más trágico fue el caso de la viuda la señora Escheveria y sus hijos. Llegar tarde alertado al fuego, vio a su servicio con las dos chicas más jóvenes perecen en las llamas. La valiente mujer luego lanzó sus otros tres hijos, que ya estaban quemados, en la plaza. Sus gemelas Rose y Aurora, de 12 años, y su hermana Claudia, fueron terriblemente heridos. Para entonces, los carros de ambulancia, así como otros medios de transporte con ruedas habían llegado a tomar los heridos al Hospital Colonial, casi dos kilómetros de distancia en la parte superior de Charlotte Street, cerca de la Reina Park Savannah. Uno estaba aparcado a varios cientos de metros de distancia de los niños que mueren Escheveria. Rose, todavía es capaz de caminar, pero desnudo, sangrando y quemado, rogó a un policía que estaba cerca para llevarla al carro, a lo que respondió en la mejor forma de cuidar de la Trinidad policía-que iba a tener que caminar desde que pudo no suelo su túnica por tocarla, mucho menos que recoger a la niña lesionada.

No hay más que hacer una pausa para ver que cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual. Tanto la niña y sus hermanos murieron. En total, el número de muertos fue de 50, un poco de ser muerto en el acto en el edificio y otros muriendo más tarde en el hospital. Era un día oscuro en efecto para Puerto España. El hotel no se recuperó de la terrible incidente y nunca fue reconstruido. El sitio de hoy es la que ocupa KFC en la Plaza de la Independencia.
-------------------------------------------------------------------------------

Salida en Verano y regreso en Invierno

En los años 50, Ramón Rivero Albornoz recibe en Guiria un Mercury con una característica especial en esos tiempos: Con aire acondicionado. Al comienzo de mayo a las 4 de la mañana, salen en el Mercury de Guiria para Carúpano, Erasmo Pérez como conductor, Luis Caret, Manuel Bosch, Juan Orestes Teriús, Ramón Rivero y José Teriús. Es la misma vía que Ramón Rivero y Juan Orestes Teriús hicieron durante muchos años, pero a caballo hasta los años 30, cuando se hizo la carretera.

Las 4 am era la hora tradicional de salida de Guiria vía Carúpano, porque hasta allá el tiempo era de 4 horas, lo que permitía hacer la gestión en la mañana y regresar en primeras horas de la tarde.

La ventaja del Mercury con su aire acondicionado, entre otras cosas, era que al llegar a Carúpano no tenias que bañarte, ni cambiarte la ropa, por el polvo de la carretera Guiria Crúpano Cumaná, hasta 1963, que no tenía asfalto ni puentes.  Efectivamente, faltando media hora para las 8 de la mañana, empezaron a subir la vía conocida como “El Saca Manteca”, constituida por las agresivas curvas, entre El Rincón y Carúpano.

Se hicieron las diligencias, Luis Caret, compró material para su relojería; Manuel Bosch y Ramón Rivero, material para su ferretería; Juan Orestes Teriús, para su clínica odontológica y a las 12 del día, Manuel Bosch se alarma y mirando hacia arriba, le grita a sus amigos, regresémonos ya, que viene lluvia.

Dicho y hecho, no había terminado Manuel Bosch de anunciar la lluvia, cuando esta comenzó y empezó un complicado retorno a Guiria.

Vale la pena contarles que entre Carúpano y Guiria existe todavía la discusión si son 17 o 21 ríos que en ese tiempo, en verano, muy pocos estaban secos y otros, todo el tiempo con abundante caudal y a la ida todos se cruzaron sin inconvenientes, incluyendo el de Yaguaraparo donde se mantenían guías contratables.  Ya para llegar a “El Rincón”, empezó el riesgo del coleo del carro y en cada río que se pudo pasar, hubo que desconectar la correa del ventilador, para no dañar al motor con agua. Donde no se podía pasar, había que esperar la baja del río en la bodega que funcionaba en el espacio donde el río nunca llegaba y que el propietario de la bodega, por eso allí la construyó y era quien más rogaba que el invierno llegara rápido.  Allí se compraban, bebidas, enlatados y arepas. La semana fue avanzando y también tuvieron que esperar en la bodega y dormir en la casa de la familia amiga Borgos Anduze, antes de pasar el río de Yaguaraparo, donde el carro tuvo que ser remolcado con una guaya, con el motor apagado.

Cuando se llegó a Irapa, el carro tuvo que quedarse sin pasar y los viajeros, atravesaron el río, porque fueron invitados por los Velásquez Mujica, padres de Toño y Wicho, para que durmieran allí. Todos los viajeros pasaban caminando agarrando una cabuya entre orilla y orilla, pero a José Teriús lo pasaban cargado, porque la altura del agua, era mayor que la de él.

Durmieron en Irapa.  Por la mañana, lograron pasar el carro y empezó la ruta Irapa Guiria.  Para subir el cerro de San Antonio, hubo que ponerle las cadenas a las 4 ruedas del Mercury para que no resbalase en el barro.  Al subir San Antonio, se le quitaron las cadenas y dependiendo de la zona, Manuel Bosch se bajaba a orientar el sitio por donde Erasmo podía pasar.  Al llegar a “Cerro el Diablo”, cadena nuevamente en las ruedas y el mismo proceso al terminar de subir.

Cuando llegaron a Guiria, el viaje que se hizo a las 4 de la mañana para regresar el mismo día a las 4 de la tarde, se había cumplido, pero una semana después.
-------------------------------------------------------------------------------

¿ESTADO PARIA?

La intención varias veces de crear un nuevo estado en Sucre, es vieja. -Hace varios años una comisión de dirigentes de Carúpano convocaron una reunión  en la esquina cruce con las calles Trinchera  y Concepción, exactamente donde está una agencia bancaria y propusieron la idea de crear un nuevo estado con el nombre de Paria, en esa oportunidad el colega locutor JOSÉ FELIPE LOPEZ (qepd) dijo apoyo  la proposición y la capital Güiria y se acabó el proyecto.

Pasaron unos cuantos años y en la administración municipal del paisano Marcos Romero la Luz volvieron a intentar la idea y en ésta oportunidad Dionisio Alfonzo Blandín recordó la proposición del fallecido paisano José Felipe López y no se habló más del problema.

La idea no es mala, pero es bueno saber que Carúpano no es parte de la Península de Paria y que ésta empieza en la Punta de la Narizona que se sumerge en la Boca de Dragón y se prolonga hasta el paralelo 55 que es donde termina, lo que indica que Carúpano no es parte de la Península y según la Geografía es bueno recordar que “Península es una faja de tierra que se interna en el mar.”

Cap. Dionisio Alfonzo Blandín
_____________________________________________

Guiria y el agua

En Guiria no había acueducto y el río Huatapanare (que lo escribo con hache porque me suena a indígena y como lo he escrito todo el tiempo) surtía al pueblo el agua que se consumía, para ese entonces no había carros con tanques ni botellas y los jóvenes con una madera fuerte pero flexible se las ponían en el hombre y con dos latas vacías de kerosene transportaban el precioso liquido hasta las casas, agua para la cocina y para el baño a los que no podían ir al río.- Para ese entonces el Huatapanare era un río muy limpio y se hacían cayapas  para mantenerlo, claro con su respectiva botellita de ron san José.
La mayoría de las mujeres acompañadas de sus hijos y ropa para lavar iban al Huatapanare a bañarse durante el día y de las seis de la tarde en adelante se encontraban una cantidad de hombres desnudos aseándose.- los que no podían o no querían ir al río, encargaban a los muchachos dos o cuatro latas de agua y usaban en el cuarto, porque no habían salas de baño en las casas, unos implementos de aluminio  o de zinc  y se metían en el, decían que era aseo, pero resulta que se sentaban en el implemento y lo primero que metían al agua eran las partes humanas  sujetas a descomposición y estando sentados empezaban a echarse con una totumita el agua desde la cabeza.
En principio cuando hablamos de kerosene, destilado petrolero de escaso uso hoy día que en las bodegas se vendía  por locha y por medio, ese combustible llegaba a Guiria por mar y venían dos latas en una caja de madera que usaban los bodegueros y los campesinos para medir el maíz en grano y las verduras y tres cajas representaban un barril, medida que hoy día no se si estaba contemplada en el sistema métrico decimal,  ese kerosene uno se llamaba el capitán y era producto de la stándar oíl New York y el otro era la concha producto de la Shell petroleum corporation, ambas hoy día es lo que conocemos por pedevesa .
Empezó a mejorar la situación, la estándar oíl Venezuela que más tarde se convirtió en creole petrolean corporation, estableció un campamento en el cerro de la Tush-Tush y construyó un acueducto desde el río “Doña Juana” de Guarama y puso una pilita o pluma de agua en la playa, frente al edificio de aduana y dos en la calle Pagayo, una frente a los poderes municipales  y otra en la misma calle cerca del río, donde hoy quedan dos industrias pesqueras en ambos lados, empezamos a beber agua sana pero siempre usando a los cargadores
Quienes llegaban a Guiria tenían que hacerlo por vía marítima, no había carretera y ni señales de aeropuerto, sin embargo el general en jefe Eleazar López Contreras, ministro de Guerra y Marina visitó a Guiria varias veces, se comentaba que vio con lastima a una señora muy mayor que cargaba su lata de agua en la cabeza y le dijo: cuando yo sea presidente le voy a construir  un acueducto a Guiria. Ahora resulta que los sacerdotes oficiaban la misa de espaldas al público, las mujeres y los niños usaban los bancos y los hombres se paraban bajo el coro, el padre Dr. José Mercedes Oliveros, un hombre que sabía mucho y cuando le da el frente al público para decir “Dominus Vobis cum”, apunta hacia los hombres y dice ahí está el Presidente de los estados unidos de Venezuela, se descompuso el orden y todos empezaron a dar la mano al presidente  que tenia ratos con ellos y no se habían dado cuenta, en esa oportunidad el soldado artillero que disparo los cañonazos de rigor perdió un brazo. 
Bueno se construyó el acueducto  en la unión de las vías Guiria-La Salina-La Tubería, todavía están las viejas instalaciones, después de muchos años empezaron los comentarios que el acueducto municipal iba a pasar al gobierno nacional y eso creo muchas manifestaciones, aprovechando mi posición política converse con el señor Aníbal Marcano  presidente del consejo y le dije: “ ¿Cómo es posible que después de tantas luchas la municipalidad se desprenda de tan importante obra? Su respuesta fue: tú tienes razón, pero yo también, fíjate los problemas que se nos están presentando con el agua, estamos necesitando una obra más grande y el consejo ni hoy ni mañana podrá realizarlo, cosa que el INOS por ser nacional tiene los recursos y se construyó el nuevo acueducto que hoy tenemos.

Dionisio Alfonzo Blandin

-------------------------------------------------------------------------------

Alcidito: Histórico capitán del barco de la Virgen

Mi querido José del Valle, acabo de leer con muy particular emoción, la nota de la historia que tiene que ver con la Familia Casas y la tradicional festividad de la Santísima Virgen, en este caso, la advocación del Carmen, que junto a la de la Inmaculada Concepción son veneradas en nuestra city. Y digo que con particular emoción, porque ese barco, el segundo de los que se construyeron y que se desplaza sobre ruedas empujado por los fieles, tuvo una primera tripulación que  a mi me toco capitanear y que junto a Lenin  Moreno  de timonel, Raúl Alfonso, Socorro Casas,  de marineros, y no estoy seguro, pero creo que Juanchú Casas, también era oficial entre otros que recuerdo, somos los que aparecemos en esa famosa fotografía, que no se si aun existe y que era la portada de los programas que todos los años se repartían para informar a los Guireños de la fiesta de cada año, fui Capitán si mal no recuerdo por 3 años y  luego al crecer, di paso a otros muchachos que se fueron rotando,  mas o menos con el mismo tiempo de duración en el papel. Recuerdo como si fuera hoy, vernos de camisa y pantalón blanco con corbata negra  y gorra con visera, los oficiales y los marineros, con el típico uniforme y gorra redonda característica, recuerdo también las ordenes que el Capitán Casas me enseñó, "a babor", "a estribor"!! de acuerdo al cruce de la calle que correspondía, derecha o izquierda, también a los que con una vara levantaban los cables de la luz para evitar que el palo mayor se enredara en ellos al paso de la nave, que rodaba majestuosa entre cánticos y oraciones de la gente. También me acuerdo que Pelón mi hermano, quien fue primero cocinero del barco y luego capitán años después, junto a Alfredito Foucault, Cecilio Pino y creo que Andrés el de Doña Consola entre otros, en uno de esos años, el mismo día de la procesión, un personaje del pueblo conocido como "Maringá"  lanzo un palo contra alguien con quien peleaba y y se lo pego a mi hermano y hubo que suturarle la frente por la herida que el fuerte impacto le produjo, pero sin embargo conmocionado aun no quiso que lo relevaran esa tarde y se uniformo con su parche, por cierto tal vez por el calor y el mismo traumatismo, se  mareo y medio desvanecido tuvimos que bajarlo bajo protesta de el antes que el evento terminara. Gracias por la nota José, me sacaste de mi trabajo hoy en la mañana y me montaste de nuevo en el barco de la Virgen, una tarde de julio de los años 50, cuando Güiria, nuestra querida y añorada city del golfo, era una bellísima comunidad de gente buena, amable y cordial, la Güiria de nuestros Padres y abuelos, la de nuestra niñez, olorosa a mango dudú y a chigúi chigüe, a flota y a empanada de cazon un domingo en la plaza, la del "gargaro" y " la candelita" en las noches estrelladas y frescas, el pueblo que se nos fue y no nos dimos cuenta.  A veces, cuando logro sumergirme en los recuerdos, sigo corriendo por sus calles, con mis "pichas" sonando en los bolsillos, bailando mi trompo de guayaba "A le cut" o  elevando mi volador detrás de la iglesia, antes de darme una hartada de almendrones en las matas que estaban frente al banco de Venezuela, y agarrar fuerzas para la partida de "socó" que seguramente me esperaba, creo que entonces yo era feliz, diría Serrat.
       
Fuerte abrazo para todos:

                                                                         José Alcides Moreno (Alcidito)

 

-------------------------------------------------------------------------------

PARA ESCRIBIR ESTAS CUATRO NOTAS SOBRE LA SITUACION EN GUIRIA CON LA CAIDA DEL GENERAL MEDINA, JOSÉ TERIÚS CONTÓ CON LA COLABORACION DE VARIOS AMIGOS Y VISITANTES DEL SITE. TUVO QUE CRUZAR DISTINTAS INFORMACIONES PARA TOMAR LAS COINCIDENTES Y SE HA QUERIDO HACER ESTE PEQUEÑO TRABAJO, EN ATENCION, A QUE EL CUARTEL DE LA CITY, ES EL ULTIMO QUE SE ENTREGA AL NUEVO GOBIERNO Y DURANTE ESE PROCESO,  SUCEDEN VARIOS INCIDENTES EN LA POBLACION.

MUCHISIMAS GRACIAS A:

ADIS ROMERO
ALBERTO BETANCOURT
ALFREDO SCHAEL
ANA JULIA DE RODRIGUEZ
ANTONIO MANRRIQUE
CANDELARIA ROMERO
CARLOS TERIUS
FERNANDO FERMIN
FRANCISCO RAMIREZ
GLADIS BOSCH
JOSEFINA TERIUS
JOSÉ GABRIEL VERDE
KEMEL PALIS
MARQUITO ROMERO
NATIVIDAD ROMERO
RAFAEL GONZALEZ
ROSA BOSCH
TERESA TERIUS DE BROGGI
BALLITO MANRRIQUE
VICTORIA RODRIGUEZ DE MORENO
WILFREDO MORENO

 

GUIRIA EL 18, 19, 20, 21, 22 Y 23 DE OCTUBRE 1945

La tía Rosita se presenta de repente al colegio donde estudia su sobrina Rosa, la solicita y emprenden el retorno acelerado a su vivienda. Deben pasar varios puntos de control militar y en algunos, tienen que convencer que van a su hogar al cual llegan con los nervios alterados
 
 
 Es jueves 18 de octubre de 1945, a temperatura en Guiria es de 26 grados, las compañías petroleras que prestaban servicios en la zona teniendo la City como base, se están retirando y mucho de su personal es trasladado a nuevos destinos.

El gobierno nacional esta presidido por el General Isaías Medina Angarita, quien esta dando los pasos necesarios para la transformación política del país. La Gobernación del Estado Sucre, esta en manos de Luis Teofilo Núñez Gomez, sucrense nacido en Cumanacoa.

Este día, es útil saber que:
 
1) Candelaria Romero esta prestando servicios en la casa de Dolores Romero de Silvio en Caripito, donde su esposo fue trasladado de Guiria..A Candelaria la acompaña su hijo mayor, Natividad, quien para el momento cuenta con ocho años de edad.
Dolores Romero de Silvio es hermana de Marcos Romero y ambos son hijos de Paulina  Laluz de Romero.
 
2) Kemel Palis esta estudiando ingeniería en los Estados Unidos.
 
3) Rosa Bosch esta estudiando en el colegio Santa María en Caracas y vive en la casa de sus tíos Rosita Bosch y Ramón Rivero, que estaba ubicada en el callejón Guzmán, cerca del puente guanábano, diagonal al cuartel San Carlos. Ramón Rivero, quien presto servicio en las petroleras de la City, esta ahora al servicio del ministerio de hacienda.
 
4) Alcides Moreno y Victoria Rodríguez están en Guiria, son novios y se casaran el próximo 27. Wenceslao Moreno es el papá de Alcides. Popó Rodríguez es el de Victoria y es el padrino de Marcos Romero Laluz
 
5) Luis Torres, trabaja en el Banco de Venezuela.
 
6) Juan Teriús esta en San Antonio del Golfo donde presta sus servicios de maestro y Pastora, su esposa, esta en Guiria porque esta cerca de dar a luz a su primer hijo.
 
7) Fernando Fermín esta a punto de cumplir un año de su repentino nacimiento en Puerto Cabello  donde su mamá, Yulia de Fermín, había asistido a visitar una hermana y fuera del tiempo calculado nace el segundo de sus hijos. En ese momento Carolina tiene 4 años. Eneas Fermín es el jefe de la radiotelegrafia en la City, su formación en la materia la culminó en 1941.
 
8) Gladis Bosch esta en Guiria,  estudiando primaria.
 
9) Teresa Teriús esta en Guiria viviendo con su familia en la casa que tenían en la calle ubicada frente a la playa, al lado del resguardo. Es la casita que en foto blanco y negro  esta en el portal de guiria.com.ve. Su papa, el  General Dionisio Teriús, esta trabajando en Caracas donde también vive su hermana Josefina quien se caso el año pasado en Guiria, Josefina estrena un apartamento en la planta baja del Bloque 7 de El Silencio.
 
10) En el cuartel de Guiria, Juan Antonio Sotillo, esta operando un pelotón del Batallón Pichincha numero 9, de la Brigada numero 8 que tiene como sede Caripito y cuyo mando esta a cargo del Coronel Pedro García Gil.
 
11) La conexión Guiria Caripito es intensa. Muchos trabajadores de Guiria a Caripito fueron trasladados .Los barcos petroleros hacen escala en Guiria y cambian de piloto para entrar al río San Juan. Los aviones también cubren la ruta y el barco El Caripiteño, lo hace agregando otros destinos.
 
12) El brillante medico Arturo Guevara  junto con su esposa Elba Palis, ya no están en Guiria.
 
13) Nuncia Teriús de Bosch esta viviendo con su esposo Manuel en la casa en la que siempre estará, en plena calle Bolívar, a media cuadra de la Iglesia, a una cuadra del Juan Antonio Sotillo, a media cuadra de la prefectura en la calle Pagallos donde también esta la sede de la policía, que después ocupara el concejo municipal.
 
14) Teodora Valdez es una trabajadora incansable. Vive al comienzo de la calle Boyaca. De su casa, se ve el Guatapanare. Esta sana.
 
15) Salomé Manrrique tiene su posada en la calle Valdez y su hijo Vallito, quien tiene 14 años, vive con Paulina Laluz ,en la casa de Josefa Romero Laluz de Silvio . El esposo de Josefa es primo del esposo de Dolores. La casa esta ubicada en la penúltima cuadra de la calle Bolívar, al lado de la vivienda de Felix Wilî, hermano de May, frente el final del Juan Antonio Sotillo.
 
16) El pilotaje es una de las fuentes estables de trabajo. El transito marino no es posible en la zona, sin la incorporación de un experto.
 
17) Los botes pescan dos veces al día: en la mañana y en la tarde. Las cantidades son pocas pues no existe manera de conservar grandes cantidades de pescado, la escasa electricidad funciona de 6 pm a 12 pm. Todos navegaban con extremo cuidado, pues las minas que se colocaron en el golfo durante la segunda guerra, han causado distintos accidentes.
 
18) La planta eléctrica que funciona es privada. El propietario es el  señor Felice, esposo de una de las hermanas Semidey. La administra Juan Ramón Hernández. La planta esta ubicada en el comienzo de la calle Concepción, en el sector del tamarindo. Cuando el Estado pone en servicio una planta eléctrica en Paso Coronel, la privada se convierte en fabricadora de hielo
 
19) Jesús Verde se vino de Río Caribe a vivir y trabajar en Guiria. Tiene una zapatería en la calle Bolívar, en la misma cuadra donde esta hoy la librería Las Novedades, un poco mas arriba y del lado contrario. Repara, elabora y vende zapatos.
 
20) Muchas casas en Guiria con techos de tejas, otras con lajas grises, la mayoría con láminas de zinc en dos aguas y pintadas al estilo antillano. Casi la totalidad de las ubicadas en el casco, con piso de madera. Todos los techos se alargan hasta las aceras y te puedes movilizar sin mojarte en caso de lluvia
 
21) El sacerdote que esta a cargo de la parroquia, es el padre Otin.
 
22) Rafael González tiene tres años.
 
23) El Banco de Venezuela esta ubicado en la calle Concepción, en la misma casa donde funcionara después, la Seguridad Nacional y posteriormente la oficina de identificación.
 
24) No existía puente entre la calle Bolívar y La Frontera. El tronco de un árbol sobre el cause del río, era el pase.
 
25) Las petroleras usualmente regaban de asfalto liquido las calles. El ultimo vestigio de esto, quedo en el acceso a la tu tush.
 
26) El estadium de Guiria estaba en el terreno detrás del mercado. No tenia tribunas. Era un espacio sin cultivos que el capitán Julio Casas adaptó para jugar béisbol.
 
27) Marquito Romero tenia un año de edad
 
A las once de la mañana de este día, Rosita Bosch de Rivero se presenta en el colegio Santa María a buscar a su sobrina Rosa Bosch Teriús, pues su esposo Ramón le ha avisado de la revuelta que se ha presentado en la capital y que tiene como propósito derrocar al Presidente Medina asunto que lograran y tres años después de este disparate histórico, se instalará una dictadura liderizada por quienes formaron parte del derrocamiento de Medina.

19 octubre1945
El General Medina entrega el Gobierno

Es 19 de octubre y en Caracas se están desarrollando actos violentos en distintos espacios de la ciudad. El General Isaías Medina sigue a la cabeza del gobierno y es útil saber que:
 
1) El gobierno esta evaluando la estrategia defensiva, que fijo anoche, frente al golpe de estado.
 
2) El cuartel San Carlos que había sido tomado por los golpistas, es recuperado por el gobierno.
 
3) Los cuerpos militares de Maracay estaban sumados al golpe y los aviones AT6 se dedican a amenazar a los cuarteles leales al gobierno.
 
4) Ante la amenaza de bombardeo que recibe el cuartel San Carlos, los vecinos desalojan la zona. Rosita, Ramón, Rosa y Olimpio Bosch,  abandonan su vivienda y aceleradamente se van hasta el pie del Ávila buscando protección.  Con ellos se van sus vecinos y amigos,  Mercedes de Estrada y sus hijos, Pedro Antonio y Lolita.
 
5) El San Carlos es atacado por los AT6 que lo bombardean con granadas de mano que no caen en el cuartel. Caen en el vecindario.
 
6) Esta detectado que el golpe esta encabezado por el Mayor Marcos Pérez Jiménez, el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas quienes han recibido el respaldo de las máximas autoridades de Acción Democrática.
 
7) El General Medina se niega a realizar el ataque planificado a la Escuela Militar en La Planicie, para evitar la muerte de los cadetes. La Escuela Militar esta respaldando el golpe desde el primer momento y es allí donde estalla el conflicto.
 
8) La policía de Caracas, con fama de excelente, esta respaldando al gobierno en las calles de la ciudad. El intercambio de disparos es muy intenso. Josefina Teriús lo vive al detalle, pues su vivienda esta en un área de alto conflicto.
 
9)  Antonio Salgado contrajo matrimonio con Josefina Teriús en Guiria, los casa el Prefecto de la City, Julio Bethelmy, papá de Sayo.  Ahora, Antonio que trabajó en la construcción del Cuartel de la City, es testigo presencial del tiroteo en todo el centro de Caracas, de los cuerpos que disparan desde el Calvario y del personal militar que está en la azotea donde vive, preparando la alimentación de los soldados del área,  a quienes se le prohibió consumir cualquier alimento otorgado por los vecinos.
 
10) La confusión es total, la misma  que vivió ayer 18, el Dr. Ramón J. Velásquez (Reportero de Ultimas Noticias), cuando con Mariano Picón Salas van camino a Miraflores y en la esquina de Bolero un joven oficial les dice en tono enérgico: regresen a sus casas, váyanse de aquí; no pasen para Miraflores que allá hay una vaina. Estamos alzados -confirma el militar. Cuando le repreguntan, la respuesta fue: ¡Estamos alzados! No se con quién, pero estamos alzados...!
 
11) El General Medina está en Miraflores, dirigiendo las operaciones. Hace varias llamadas al cuartel Ambrosio Plaza, que estaba ubicado donde se encuentra hoy el hospital militar. El Plaza, con gran cantidad de soldados se había mantenido leal al Presidente y cuando dejan de atenderle sus llamadas, el Presidente decide entregar el gobierno.
 
12) A las dos de la tarde de este día 19,  es Marcos Pérez Jiménez quien encabeza el recibimiento del gobierno en Miraflores y ordena que el General Medina sea detenido en la Escuela Militar y para asegurar su detención, lo hace acompañar por 25 soldados. Allí permanecerá hasta el mes de diciembre, cuando saldrá al exilio a la ciudad de Nueva York.
 
13) A las ocho de la noche de este día, militares y civiles involucrados en el golpe se reúnen en el Palacio de Miraflores y designan a la Junta de Gobierno que integran así: Rómulo Betancourt, como presidente y como miembros, Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, Mayor Carlos Delgado Chalbaud, Dr. Raúl Leoni, Dr. Gonzalo Barrios, Capitán Mario Vargas y Dr. Edmundo Fernández.
 
14) La noche de este día 19,  Ramón Rivero y su familia la pasan en su casa. La familia Estrada  también. Al final de la tarde regresaron del Ávila,  pero la ciudad continua en conflicto.
 
15) Pedro Estrada vive en la capital  con su familia y había sido segundo comandante de la Policía de Caracas hasta 1944. Director de la cárcel modelo y jefe civil de la parroquia catedral. Con la caída del General Medina desaparece de su casa y se ira al exilio el 22 de diciembre de este año.
 
16) Con la entrega del General Medina, la mayoría de los cuarteles  del país empiezan a respaldar al nuevo gobierno que esta tomando posesión en la noche de hoy. El Juan Antonio Sotillo,  no da ese paso.
 
17) Juan Antonio Sotillo, nace en 1790 en la población de Santa Ana en el Estado Anzoátegui. Estuvo bajo las órdenes de José Tadeo Monagas, hasta 1824 cuando alcanza el grado de General. Fue jefe militar de la Provincia de Apure. En 1859 se une a la causa federalista y participa en la batalla de coplé. Se retira de la vida publica cuando esta octogenario, después de la llegada al poder de Antonio Guzmán Blanco. Sus restos reposan en el Panteón Nacional. En su homenaje el cuartel de Guiria lleva su nombre.
 
18) Los barcos no atracaban en los muelles de Guiria, ni en el que estaba frente al resguardo, ni en el de la tu tush.  Estaban diseñados para lanchas y estas hacen el enlace con los barcos que fondean mar afuera.
 
19) El resguardo de Guiria estaba custodiado por la Guardia Nacional.  El jefe del resguardo es el señor Trino Hernández.  Los funcionarios bajo su servicio, tenían como tarea fundamental, persecución del contrabando.
 
20)  Luis Piñerúa Ordaz, quien será después candidato a la Presidencia de la República, está en Guiria, y vive, en la calle Valdez.  Su padre es Policarpo Piñerúa.
 
21) Todos los dirigentes civiles que apoyan el golpe contra Medina en Guiria, se están reuniendo en distintas partes de la población. Insólitos rumores corren por todos lados. Esa noche, la población esta oscura por medidas de seguridad y el cuartel amplía su vigilancia. Las cuatro garitas que controlan su área, están activas.
 
 Hoy 19 de Octubre de 1945, entra en prisión el General Isaías Medina Angarita, quién jamás se consideró un “Liberal Amarillo” y por su propia confesión, entre otras razones, está que en 1889, al paso por San Cristóbal de Cipriano Castro y los 60, él apenas contaba con 2 años de edad, por lo que consideraba que nada tuvo que ver  y nada le debía, ni a la Restauradora, ni a la Rehabilitadora.

Día 20 octubre de 1945
Amenaza de bombardeo en Guiria

“Capitán Lucas: Ríndase o lo atacaremos por medio de bombardeos aéreos. Oficiales y tropas: Revélense contra éste último rebelde y evitarán un gran derramamiento de sangre.
Viva la revolución”

Es el 20 de octubre y al final de la mañana,  una aeronave sobrevuela Guiria y en atención a que el José Antonio Sotillo se mantiene leal al gobierno del General Isaías Medina, lanza panfletos que contiene el párrafo anterior.

Es importante saber que:

  1. El Juan Antonio Sotillo se construyó en año y medio.  El ingeniero fue Jesús María Montoya, con él trabajaron Martín Correa, Luis Yánez, Antonio Salgado y Aurelio Alvarado, conformando el equipo de construcción y administración.  Limita con las calles Bolívar, Concepción y Vigirima.  José Manuel Albornoz (Mayor), allí prestó servicios. La construcción concluyó en 1942.
  2.  

  3. Ayer 19, los dirigentes civiles que apoyan al nuevo gobierno, promovieron una reunión en la calle Valdez con un oficial  para solicitar la entrega a ellos, de armas e instalaciones militares.  La propuesta no fue aceptada.
  4.  

     

  5. Por la negación, el oficial es detenido y lo trasladan a la sede de la policía en la Pagallo, a media cuadra de la esquina de la plaza, entre la Valdez y la Bolívar.
  6.  

  7. Una comisión del ejército se presenta a la sede policial y rescata al oficial.  
  8.  

  9. En la mañana de hoy 20, Jesús Verde, desde su casa en la calle Bolívar, ve pasar la manifestación  que tiene como propósito tomar el cuartel.  Los manifestantes llevan machetes, palos, banderas y algunos, revólveres y escopetas. 
  10.  

  11. Al llegar a la esquina de la Pagallo con la Bolívar, frente a la casa de Amelia Albornoz, se producen disparos contra el cuartel, que está a una cuadra y desde allá, las respuestas de las garitas, desatan una estampida.
  12.  

  13. Jesús Verde, que presenció el avance, es testigo de la retirada atropellante al punto de salida, La Frontera y observa como en la Bolívar quedaron alpargatas, sombreros, zapatos, banderas, palos y machetes.
  14.  

  15. Los policías y civiles armados, continúan el tiroteo y una de las balas de respuesta a esta fecha de 2011, mantiene su testimonio en la puerta de la sala de la casa de la familia Bosch.
  16.  

  17. Los incidentes continúan y un miembro de la guardia nacional cae herido en la calle Valdez, en la cuadra donde vivía Wenceslao Moreno, al lado de la acera, frente a la pensión de Salomé Manrique.  Su apellido es Ramírez, en el suelo recibe otro disparo y muere.
  18.  

  19. En el mismo espacio donde muere Ramírez, el oficial de la Guardia Nacional,  López Salas, es herido.  López Salas, ocupará en el futuro altas funciones en la institución de la cual forma parte.
  20.  

  21. Un grupo se dirige a la casa del General Dionisio Teriús.  Allí sólo están 3 de sus hijas: Adela, Lea y Teresa.  Jesús está con su papá en Caracas, Juan, en San Antonio y Nicho, en Puerto la Cruz.
  22.  

  23. Trino Hernández, jefe del resguardo, los detiene y les prohíbe seguir avanzando.  Ante la insistencia del grupo que pretende incendiar la casa de la familia Teriús, el personal del resguardo toma la calle y el grupo desaparece.
  24.  

  25. Cuando cesa la intensidad del tiroteo, desde la calle Bolívar al Cuartel, Manuel Bosch, sale con la familia del cuarto donde se sentían protegidos y abre la puerta del comedor, que comunica con la galería, allí,  estaban 2 franceses.
  26.  

  27. Los franceses estaban detenidos en la policía, por ingreso ilegal.  Venían de la Guayana francesa.  Por el tiroteo desde la policía, saltaron la pared que estaba al lado del patio de la familia Bosch, buscando protección. De allí se van.
  28.  

  29. Pasados muchísimos años, Gladys Bosch, leyendo la parte cultural de la prensa, descubre la presentación de un libro  escrito por un francés que con muchos años en Venezuela y con diversos negocios, decidió escribir su historia.  Habían 2 fotos, la portada del libro y la cara del autor.  Allí, Gladys descubre que uno de los franceses que vivió el incidente del 20, fue Henri Charrière (Papillón).
  30.  

  31. Con la llegada de los papeles a tierra, lanzados por la aeronave, la alarma es colectiva.  La casi totalidad de la población decide alejarse lo más posible del cuartel.
  32.  

  33. Popó Rodríguez, atraviesa el Guatapanare junto con familiares y vecinos hasta llegar a su pequeña hacienda.   A Pastora Teriús, la llevan hasta la Campiña, pues su familia  sostiene que todo está en riesgo.  Los vecinos del Tamarindo, se colocan en las fincas al otro lado del Guatapanare.   Manuel Bosch, calcula que en la casa de los Arocha, a la altura del negocio de Jesús Verde, existe suficiente seguridad.
  34.  

  35. Al atardecer del 20, no se ha producido ninguna acción aérea contra el cuartel y muchos deciden regresar o a sus casas, o a casas de amigos, que estuviesen alejadas del Juan Antonio Sotillo.  Popó Rodríguez, es uno de los que regresa a su casa y más de 50 amigos, duermen en el patio y en los pasillos.
  36.  

  37. Los fondos del Banco de Venezuela, por medidas de seguridad, fueron trasladados al Juan Antonio Sotillo.   La cantidad alcanzó a cincuenta mil bolívares (Bs.50.000), es decir, lamentablemente, cincuenta bolívares de hoy  (BsF.50).
  38.  

  39. En Caracas, continúa la violencia y saquean La Península.  Ese,  era un local ubicado en el centro de Caracas donde concurría con cierta normalidad el General Isaías Medina y cualquier ciudadano podía acercársele, saludarlo o compartir.

 

Para Rómulo Betancourt, el fracaso de los gobiernos de Acción Democrática en los años 45 y 48, sobreviene porque el país no resonaba o vivía en la cotidianidad del palacio de Miraflores donde apenas se escuchó a los adecos, los amigos cercanos, excluyéndose al resto de las fuerzas políticas y, peor aún, al país.

“Encontré a mamá Paulina tirada en la escalera y avisé a la familia”.
Ballito  Manrrique

 

Es domingo 21 de octubre de 1945 y Guiria amanece desolada y es bueno saber que:

  1. La población está impactada por los sucesos de ayer 20.  La amenaza de bombardeo al cuartel continúa, las emisoras de todo el país, lo anuncian.  Quienes durmieron en sus casas, comienzan a retirarse nuevamente, hacia las afueras, en busca de protección.
  2.  

  3. Carmelo Pérez y su familia  están llenos de tristeza por la muerte acaecida ayer, del guardia nacional Ramírez, a quien conocían  casi familiarmente, pues almorzaba diariamente en la posada de doña Salomé Manrrique, frente a la casa de ellos.
  4.  

  5. El cadáver de Ramírez  permaneció más de 2 horas en la calle, pues el tiroteo continuaba.  Luego,  3 amigos lo retiran y el primer sitio donde lo llevan es a la posada de doña Salomé Manrrique.  La familia Pérez, se ocupará de eliminar la sangre que quedó en la calle.
  6.  

  7. A pesar de la tensión, en la Iglesia de la Inmaculada Concepción,  se realizan los oficios religiosos de la primera hora de la mañana.
  8.  

  9. Este día 21, la Junta de Gobierno envía un telegrama a José Semidey,  nuevo Prefecto de Guiria.  (Mensaje 180. Página 1.129, del libro Apuntes para la Historia de Venezuela, del Ingeniero Roberto Pérez Lecuna).
  10.  

  11. Paulina Laluz casó con Antonio Romero.   Antonio, trabajaba para León Vanososte, en el manejo de la hacienda Patao, ubicada en la Península de Paria.
  12.  

  13. El matrimonio Romero Laluz tuvo 4 hijos: Marcos, Dolores, Alejandro y Josefa.   Dolores tiene hoy 93 años. 
  14.  

  15. En esta fecha, Paulina está viviendo en la casa de Josefa. Las hijas de Josefa son, Lidia, Emérita y Mercedes.   Ballito Manrrique,  vive con ellos.
  16.  

  17. Los oficios religiosos de la mañana, no fueron abultadamente presenciados.  Por la situación general, pocos asistieron.   Paulina Laluz,  asistió.
  18.  

  19. A las 9:30 de la mañana, Paulina Laluz recibe la información, que su hijo Marcos, está  en El Pilotaje.   Esta oficina está ubicada en la calle Valdez, detrás de la Iglesia.  Josefa, trata inútilmente de impedir que Paulina,  salga de la casa.
  20.  

  21. Paulina, empieza a caminar por la calle Bolívar, en dirección hacia la plaza.  Cuando llega al solar,  donde hoy está construido el Hotel Plaza, recibe un disparo de Mauser por la espalda, que le genera una gran herida al salir por el pecho.
  22.  

  23. Paulina se levanta y comienza a regresar a casa de Josefa,  que está aproximadamente a 50 metros del lugar.  Cae en la escalera de acceso donde Ballito la encuentra.   La familia la levanta, la sientan en la sala, le colocan algodón en la herida, tratan de localizar un médico, pero Paulina fallece sentada en un mecedor de la sala.
  24.  

  25. Dolores, se dispone a almorzar con su familia, en su casa de Caripito. Son  las 12 del día. La  comida está servida. Es un plato preparado por Candelaria. Natividad lo recuerda por el impacto.  En ese momento, recibe la noticia de la muerte de su madre.
  26.  

  27. Dolores, inmediatamente, se prepara para trasladarse a Guiria y lo hace en El Caripiteño, el barco menor que cubría la ruta entre Guiria y Caripito, al igual que a otros destinos.
  28.  

  29. Durante el velorio en la casa de Josefa, se presenta una comisión del Juan Antonio Sotillo que está al frente y solicita que el cadáver sea trasladado a otro lugar.
  30.  

  31. El cadáver de Paulina desde la casa de Josefa, fue llevado a la casa de Nieves, hermana de Paulina, ubicada en la calle Los 45.
  32.  

  33. Libia, Emérita, Mercedes y Ballito, son trasladados por la familia inmediatamente, a La Toma, asegurando su protección.
  34.  

  35. La conmoción en Guiria se duplica y el sepelio de Paulina, tiene escasa asistencia.
  36.  

  37. El día 22 el silencio es general.   Las emisoras continúan amenazando de bombardeo y las desapariciones de Ramírez y Paulina Laluz, están en la cabeza de cada uno de los habitantes de la pequeña población de ese tiempo.
  38.  

  39. Es 23 de octubre y se empieza a notar en las primeras horas de la  mañana, la salida de funcionarios del Juan Antonio Sotillo.  Casi todos, vestidos de civil.
  40.  

  41. Fondeado frente a Guiria, está un barco de la Venezolana de Navegación y los oficiales del Juan Antonio Sotillo, con lanchas que están en el muelle frente al Resguardo, lo abordan.
  42.  

  43. Cuando el hecho anterior se descubre, los dirigentes civiles que apoyan al nuevo gobierno, inmediatamente organizan la entrada al cuartel por la calle Bolívar, por la Vigirima norte y por la Vigirima sur y sin ningún tipo de resistencia,  ingresan.
  44.  

  45. Los fondos del Banco de Venezuela, (Bs.50.000, de aquel tiempo), que estaban bajo custodia del Juan Antonio Sotillo,  desaparecieron.
  46.  

  47. Marcos Romero encara a los presuntos culpables de la muerte de su madre, pero responsablemente, rechaza manchar sus manos de sangre.
  48.  

  49. Con el tiempo,  después de la persecución que sufrió por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, Marcos Romero regresará a Guiria y cuando se pone en práctica la Ley que permite la elección directa de los Alcaldes, resultará electo Alcalde de Guiria.

 

La experiencia vivida en el país con los gobiernos que siguieron al derrocamiento del general Isaías Medina hasta la caída de Marcos Pérez Jiménez, coprotagonista de lo anterior, afortunadamente, transformó la manera de pensar de la dirigencia política que vivió en carne propia esos tiempos, donde la persecución, el exilio, la prisión,  el sectarismo,  etc., era lo cotidiano.

------------------------------------------------------------------------------

PASTAS DA NINO

Esta mañana, el pesado tráfico de la autopista de prados del este me impidió llegar a tiempo al sepelio de doña Rosa Torrens de Pérez. Me regresé a la oficina y después de la una, salí y deje a Aidee en Chacaito y tome rumbo a Las Mercedes donde me auto invité para  almorzar con dos amigos que tienen un altísimo y grato nivel de conversación.
 
Afortunadamente, se me ocurrió llamar para saber si habían llegado y para mi sorpresa, mis amigos habían invitado a otras personas y por pena no me dijeron nada cuando me auto invité. Di la vuelta y tome rumbo a Bello Monte, me distraje y de repente estaba en Los Chaguaramos.
 
Pase frente al Tropezón, el  tradicional restaurant que esta cerca de las Tres Gracias y es una parada oficial de los universitarios. Allí un sancocho de res, con dos arepas costaba 1,50 (tres reales) 1970. Ese es el restaurant donde asesinan al primer policía en los años sesenta.
 
Cruce a la izquierda y pase frente a un viejo local que en mis tiempos de la UCV era custodiado por un pastor alemán que cada noche que pasaba por ahí, me hacia saltar del susto.
 
Tome la principal de los chaguaramos que mantiene muchísimos de los negocios que estaban en los 70 pero ahora son minoría comparados  con los nuevos. En esa urbanización no era normal encontrar negocios en las calles, solo en la avenida.
 
Llegue a la calle Los Abogados donde estaba la quinta Beatriz, una pensión estudiantil solo para conocidos de doña Tula de Tablante. Esa calle, como todas las demás de Los Chaguaramos, estaba poblada de quintas de dos plantas y solo se había permitido la creación de un restaurant y un abasto.
 
El abasto de la calle Los Abogados sigue allí, Par Ven, y el restaurant, Da Nino, también, están en cuadras continuas y en una de ellas, estaba la quinta Beatriz que ya no esta, al igual que una de sus vecinas y en ambos espacios hay una clínica y el resto de las dos cuadras esta atestado de negocios liquidando el ambiente familiar de la zona.
 
Ninguna casa de Los Abogados al igual que todas en los Chaguaramos, tenía un muro frente a la entrada superior a un metro, hoy todas los tienen de dos y más metros con alambre de púas unas y cerco eléctrico otras.
 
El restaurant Da Nino tiene  al lado un estacionamiento que no tenia hasta la ultima vez que allí asistí, 1970. Esta siendo atendido por eficientísimas damas. Esta a cargo del hijo del señor Nino, pero este cada vez que puede le da una vuelta. El menú costaba cinco bolívares, entrada, principal y postre, ahora cuesta cien. Puedes pedir también platos individuales. El espacio es un poco mayor. Las mesas tenían manteles de cuadros blancos y rojos. Ahora sobre un mantel oscuro hay un vidrio que evita el cambio de mantel. Solo habían tres mesas desocupadas. Creo  que es el mismo nivel de ocupación de los setenta en la hora de almuerzo.
 
Da Nino era el restaurant de muchos empleados de la Creole para la hora de almuerzo.  La Creole estaba ubicada en el edificio que después ocupo Lagoven. La cena era de menor asistencia.
 
El costo de la pensión donde estaba, era de 300 bolívares mensuales y eso incluía las tres comidas. El transporte que utilizábamos era normalmente la circunvalación Los Chaguaramos que costaba 0,25 cualquier destino de su ruta.
 
Nosotros asistíamos al Da Nino a cenar una o dos veces al mes que coincidían con el cobro de la quincena de quienes trabajaban o el envío de la remesa.
 
Me senté en el Da Nino. Me trajeron inmediatamente la carta y solicite una SevenUp y una pasta con salsa napolitana. Me sirvieron unas ruedas de pan de la mejor calidad posible. La pasta de la misma calidad de los setenta. Me ofrecieron de postre, manzanas al horno, helados, quesillos, ensalada de frutas, torta de chocolate etc etc etc., me  negué en contra de mis ganas.
 
Pedí la cuenta y alcanzó a sesenta mil bolívares de los de antes, de la  época en que vivía en la quinta Beatriz y le compre un carro a mi amigo Ángel Luis Pérez, por mil doscientos bolívares, con el cual viajaba semanalmente a la City y que todavía existe.
 
Del año 1970 al 2011 han pasado 41 años y me acorde que en los años cincuenta, el toronto costaba una locha y que en los setenta, se aumento a medio. ¿Cuanto cuesta ahora? No lo se, porque mi tío Humberto no me deja comer chocolate, pero les puedo asegurar que por su presencia en todas partes, el toronto sigue siendo tan sabroso como el Da Nino y que ambos son ejemplos del trabajo constante de muchos sectores del país.
 
Abrazo fuerte
José Teriús

Viajes históricos

 

La City no contaba,  ni con líneas de autobuses,  ni liceos.  Habían conductores especializados en la ruta a Carúpano que era la más usual, y poquísimos especializados en la ruta a Caracas, que era la más larga y complicada.  Muchos ríos tenían que atravesarse entre Guiria y Cumaná porque no habían puentes, si el río crecía, dolor de cabeza.
 
Muchos guireños tuvieron que estudiar su bachillerato en Carúpano, en Cumaná y en Caracas.  El colegio Pío XII de Caracas fue un centro de educación muy utilizado por los orientales de Guiria, Carúpano, Irapa, Campo Claro, Cariaco, San Antonio, etc, etc..  Estudiando en ese colegio, es cuando se concluye la carretera Cumaná Guiria, con puentes y asfalto y nace después, la línea de autobuses "Expresos de Sucre".
 
Para llevar y traer del Pio XII a la City, las familias de los estudiantes normalmente contrataban a "Titín".
 
Titín era un hombre responsable, cordial, que tenía toda la confianza de las familias guireñas para la conducción de sus menores.
 
Las familias Gómez Carry, Casas Ginestre y Teriús Figuera, de manera rutinaria contrataban a Titín para llevar y traer a sus hijos al Pío XII y el colegio en pleno, lo recordaba con cariño, pues se presentaba con las autorizaciones de Luis Gómez, Julio Casas y Juan Teriús y con una enorme sonrisa y en voz alta, decía: Vengo a solicitar a Juan de Dios, a Juan de Jesús y a José del Valle.

------------------------------------------------------------------------------

Justo Pastor, Pedro y José

Pedro Tortolero, trabajaba manejando un camioncito de Ramón Rivero, esa relación incentivó una gran amistad con Carlos, Alberto y José Teriús.

Pedro Tortolero, confiaba en los criterios de Justo Pastor sobre las enfermedades que podían aquejar a las personas.   José no conocía a Justo Pastor.  Estando de vacaciones en Guiria, José le comenta a Pedro que le gustaría acompañarlo uno de los días que vaya a la casa de Justo Pastor.  Oh sorpresa.  Precisamente, voy mañana, le contesta Pedro, te paso buscando en el camioncito a las 8 de la mañana.

Justo Pastor, para asombro de todos, con sólo tocar una prenda de vestir de una persona podía decir que enfermedad estaba agobiándola, lo decía de manera general, pues él no era un conocedor exacto de los nombres de las enfermedades como algún médico, pero orientaba acertadamente donde estaba el problema y si era muy complicado, aconsejaba que esa persona debía ser vista por un “faculto”.

Efectivamente, a las 8 se presentó Pedro a buscar a José Teriús y juntos se fueron en el camioncito a la casa de Justo Pastor, quien vivía a la orilla de la carretera que conduce a Irapa.

Allá llegaron y Pedro bajó del carro una toalla y una botella de ron San José, entraron a la casa del señor Justo y allí estaba él.  Le dan los buenos días y Pedro le explica que viene a una consulta y le dice: Aquí traigo la botella de ron y una toalla.  Y las velas de la Virgen?, pregunta Justo.   Se me olvidaron, contesta Pedro.  Pero ya salgo a buscarlas. Se devuelven en el camioncito y en la primera bodega que consiguen las compran.  Regresan y se las entregan con la botella de ron y la toalla, al señor Justo quién prácticamente, en el mismo instante que toca la toalla con una fuerte voz dice: el  dolor que tiene esa señora en el cuello es por la planchadera en que está todo el santo día,  no puede seguir planchando así, que pare eso.   Los ojos de Pedro se pusieron más redondos que nunca. Le dio las gracias y la colaboración para la Virgen, cuyo monto era de 1.50 bolívares (3 reales),  la puso en un pequeño recipiente del altar.

Cruzando el ambiente impregnado del olor del ron que Justo había regado en el sitio antes del diagnóstico,  los visitantes se retiran y ya en el camión, José le comenta a Pedro,  ¡El señor Justo se equivocó, porque quien tiene el problema eres tú, no es así?.  No, no se equivocó, dijo todo correctamente, el problema es de mi mamá y es un dolor en el cuello y efectivamente plancha mucho.  Pedro, no le había comentado cual era el problema a José y tampoco a Justo Pastor y si Pedro se asombró cuando Justo Pastor dio su dictamen, ahora el asombrado por haber vivido directamente esa circunstancia, dicen que todavía sigue siendo José Teriús.

En otra oportunidad guiria.com.ve,  les seguirá contando.

------------------------------------------------------------------------------

Ñañez te curaba

El señor Ñañez vivía en la Horqueta, en el tiempo en que ni se soñaba que habria carretera para llegar a Yoco.  

A nadie le gustaba mucho ir a la horqueta, pues a pesar de su preciosura y de que allí vivía el mayor protector que existía contra la picada de culebra,  tenía fama de culebrosa.

Si estabas picado de culebra y podías llegar a la casa del señor Ñañez, te ponía la mano en la picada, pronunciaba un volumen de palabras que no escuchabas por lo bajo del tono y nada te pasaba.

Si era imposible que llegaras a la casa del señor Ñañez, por la dificultad que presentabas, con alguien que lo solicitara el señor Ñañez te mandaba un pañuelo para que se te colocara en la herida y que cuando mejoraras, como efectivamente pasaba, fueses a su casa para cerrar la cura.

Los médicos no creían en el señor Ñañez, era natural, pero ante los daños graves que curaba, el silencio era absoluto.

Uno de esos días de conversación,  un médico amigo del General Dionisio Teriús, le insiste de manera profunda, sobre la imposibilidad que fuesen ciertas las cosas que se decían del señor Ñañez.  El General, le comenta que el señor Ñañez no acostumbra salir de su casa, pero que cree que por la amistad que los une, es posible que acepte una invitación suya para venir a Guiria.   Y así fue, el señor Ñañez aceptó la invitación y un sábado en una casa de la campiña de las ubicadas cerca del río,  con finca en el fondo, se reunió el señor Ñañez, al incrédulo médico, Dionisio Teriús y quizás 10 personas más.

Es normal, dijo el señor Ñañez que ustedes los médicos no crean las cosas que hacemos nosotros los que hemos sido beneficiados por la naturaleza y para comenzar mi querido doctor, vamos a llamar a este espacio a dos cascabeles.

La reunión se está efectuando en el patiecito trasero techado de la casa, que normalmente es el espacio que se usa para conversar sin que  el calor nos agreda bruscamente.

Para el asombro de todos, menos del señor Ñañez,  los dos reptiles se aparecen y  sin tocarlos y diciendo en voz alta lo que va hacer, Ñañez los coloca en un rincón. Luego, dos canes son agredidos por los dos reptiles y el señor Ñañez, invita al doctor a evitar la desaparición del que quisiera, puesto que él evitaría la desaparición del otro.   Inmediatamente, el doctor toma uno de los animalitos le amarra una parte de la pata para que el veneno no suba, hace un corte y sigue con su procedimiento, mientras que al otro, el señor Ñañez, solamente le pasaba la mano, desde la cabeza hasta el lomo.  Antes de la hora, el protegido del doctor había fallecido y el protegido del señor Ñañez estaba ladrando y moviendo la cola.

Los reptiles se mantenían en el rincón y el señor Ñañez, al despedirse después de la larga conversación con los amigos presentes, dice: es un peligro que esos reptiles queden por allí.  Se quedó viendo fijamente al primero y falleció. Se quedó viendo al segundo y también falleció. El doctor le dio la mano, diciéndole la tradicional frase “si no lo veo, no lo creo” y al mismo tiempo diciéndole al General, muchas gracias por haberme enseñado esta parte desconocida del mundo.

------------------------------------------------------------------------------

El remedio de Juan La Planta

En uno de los meses de agosto, donde la costumbre era que los estudiantes en vacaciones trabajasen, Alberto y José Teriús están en Guarama, ayudando en su trabajo cotidiano a Ramón Rivero Albornoz y durante el acomodo de un depósito se consiguen una botella rellena de hierbas y con una mínima cantidad de líquido en el fondo y ante el extraño encuentro, Alberto con la botella en la mano le pregunta al bachiller Rivero: Padrino que será esto?  y  antes de contestar la pregunta, le dice:  Alberto dónde conseguiste esa botella?, en el depósito, le contesta.  Hay que ver los años que tengo buscándola, esa es la botella de ron de culebra de Juan La Planta.

Juan La Planta, vivía en una modesta casita de Guarama y su leyenda comenzó a crecer cuando un día un equipo humano viene cargando a un amigo picado de mapanare. Venían de la parte norte de la península y lo traían en hamaca y para lo que llegaron tarde, traer una persona en hamaca, era colocar la hamaca en una madera muy larga y dependiendo del peso, uno o dos hombres lo soportaban en cada punta, llevaban al herido a Guiria y el camino utilizado pasaba frente a la casa de Juan La Planta. Se detuvieron a tomar un poco de agua y Juan La Planta vio al enfermo que ya estaba sangrando por los ojos y por otras partes del cuerpo.   Juan le dice al grupo, en ese estado él no va a llegar a Guiria, déjenmelo aquí.  El grupo accede, colocan al enfermo en la casita y Juan La Planta se cierra con él y nadie más.   Cuando el sol sale, para sorpresa de todos,  el sangramiento del enfermo había sido eliminado y ya estaba de pie.

Juan La Planta tenía habilidades asombrosas para la cura de los heridos por las picadas de las serpientes y tenía el conocimiento para preparar lo que se llamaba ron de culebra, que era una mezcla de hierbas con ron blanco, que definitivamente recuperaba al herido.

Con la botella en la mano, Ramón Rivero dice inmediatamente: Tenemos que rellenar la botella con ron blanco para que nos sea útil de nuevo y José que está allí junto con Alberto y Victorino, le dice:  Si me pica una culebra, me tomaré un poco de éste ron, pero me llevan inmediatamente al hospital, por si acaso.    El a mi también, fue colectivo y la botella se rellenó con ron.

Ahí estaba la botella en reposo y disponible y todos con el deseo de que no hubiese necesidad de comprobar su efectividad, pero un día, uno de los canes custodios de la finca es mordido por una cascabel, inmediatamente la mente de todos se colocó en la oportunidad de probar la efectividad del remedio y así fue, se colocó una pequeña cantidad en un vasito de cartón, agarramos el animalito y lo obligamos a tomar el líquido esperanzador, más allá de una hora los síntomas ocasionados por la picadura habían desaparecido, gracias a la creación de Juan La Planta, cuya persona solamente conoció de los que allí estaban,  Ramón Rivero Albornoz,  por el tiempo larguísimo que tenía de haber abandonado la tierra

Al recibir la triste noticia del fallecimiento de Dario Rigaud Smith,
Tuve la oportunidad de recordar y compartir muchas historias de este muy querido
amigo, con  mis hermanos Jose Alcides (Alcidito) y Roseliano (Pelón).
Fue un recordar muy ameno de tantos y tantos episodios con Dario, que al final,
entre anécdotas y risas, llegamos a la conclusión de que no había otra forma de recordarlo,
que no fuera...... con alegría.
Una de las anécdotas mas simpáticas, fue en un viaje al estado Falcón, específicamente
a las playas de Adícora; alli estaban entre otros, Darío, Valmore Semidey, Oswaldo Navarro
y el Pelón Moreno. Darío estaba estrenando un Camaro Super Salvaje, al cual cuidaba con mucho celo.
El carro estaba precioso, tenía una extraordinaria pinta.
Una tarde se les acabó el Hielo, y deciden enviar a Valmore en el recien inaugurado Camaro,
a conseguir el preciado elemento donde fuera. Oswaldo acompañaba a Valmore, y despues de recorrer el pueblo estuvieron muy contentos por lograr el cometido, pero al regreso: Cataplúm..la mala suerte !!
se les atravesó un cochino inmenso en la vía, al cual fue imposible esquivar haciéndole una abolladura
al preciado deportivo.  Valmore oh? y ahora que hacemos mi llave? que le decimos a Dario?
Entonces entre preocupación y temor regresaron a la casa de la playa, para hablar con dario.
Al llegar, Valmore y Oswaldo, muy apenados, no sabían como entrarle, hasta que finalmente,  armados de valor, deciden afrontar la situación.
Despues de contarle a Dario todo lo sucedido,....... el se los quedó miraaaaaaando muy fijamente y sin hablar en absoluto en relación a que pudo haberle pasado al carro, les preguntó:
Y EL COCHINO???   a lo que Valmore sorprendido, sin salir de su asombro, le respondio,  ...bueno allá quedo en el camino.  y Dario replicó.....Gueeenaa!!!!!  Muchacho!!! Vamo a buscá a ese bicho pue!!!.
Alli se cambió una angustia por una alegría, y un momento de tensión por una sonora carcajada,  de inmediato partieron en búsqueda del cochino, lo recogieron, y estuvieron comiendo cochino en todas sus formas,  durante dos dias.
Asi era Dario Rigaud: Alegre, folclórico y sobretodo muy original en sus salidas ante situaciones que se le pudieran presentar, por mas  mas dificiles que estas fueran.
 
Darío...De esa misma manera siempre te recordaremos, todos los de la cuerdita aquella.
La de tus compinches de Guiria, tu amado pueblo.
En un cielo alegre, cargado de brisa y Tambarín, alli te imaginamos alegrándole el momento a nuestro padre Dios.
Que el señor te bendiga siempre.

                                         Wilfo

------------------------------------------------------------------------------

 

Tía Venus:
Que le brindes un café a los señores de la Seguridad Nacional

 

Valmore Semidey y José Teriús, están jugando con una pelota en la acera de la casa de la familia Santamaria.   Es sábado y son las cinco de la tarde.   De repente, se presenta una camioneta de las que en la City llamaban “La Wilson”, se bajan unos señores, y les preguntan a Valmore y a José,  por el señor José Félix Semidey.  Valmore les contesta, él es mi papá y está en la casa.  Dígale que queremos hablar con él.  De parte de quién?, contesta Valmore.  De la Seguridad Nacional.  Ya vamos a avisarle.  Los inocentes muchachos, entran en la casa de los Santamaría y pasan a la casa de los Semidey, pues ambas se comunicaban y se dan cuenta en ese momento, que el señor José Félix se está bañando, se acercan hasta el sitio y le avisan que la Seguridad Nacional lo está buscando.  José Félix Semidey le indica a los muchachos: háganlos pasar a la sala, que me esperen un ratico que ya voy y díganle a la tía Venus, que les brinde un café. Y así se hizo. Los hicieron pasar y la tía Venus les brindó un café.

Los amigos de Valmore, de su edad, no tenían en la memoria la imagen de su papá, pues estuvo mucho tiempo en el exilio, fue un dirigente político cotidianamente perseguido por el gobierno de Pérez Jiménez.  Un día, dejó el exilio en Trinidad, llegó a Guiria, e inmediatamente la Seguridad Nacional lo detuvo y permaneció en su sede de la calle Concepción,  por un tiempo,  donde Valmore y alguno de sus amigos lo visitaban en las tardes y él, amablemente, entre otras cosas,  les pintaba cuadros con figuras que los representaban.  Fue liberado, pero su casa era allanada con frecuencia, sin importar la hora, sin órdenes judiciales, etc., etc.  A pesar de ello, José Félix Semidey, trataba de imprimirle normalidad a su vida y a la de su familia.
Los amigos de Valmore, empezaron a disfrutar  de otro papá de uno de sus amigos.

Luego de degustar su gratísimo café, los funcionarios de la Seguridad  Nacional, esperan en la acogedora sala de la familia Santamaría la llegada de José Félix Semidey.   Pasan cinco, diez, quince minutos, cuando el bombillo se les prende a los funcionarios y en grupo y en carrera, penetran al interior de las casas.   José Félix Semidey, había desaparecido.

El anterior, es apenas uno de los incidentes entre José Félix Semidey y la Seguridad Nacional.

------------------------------------------------------------------------------ 

Superman en la City

Estamos en los años cincuenta y el mercado cervecero nacional está copado por “Zulia”, “Caracas”, “Heineken” y  “Llanera”. 

La publicidad de ese tiempo, para estos insumos, no estaba fundamentada en la televisión, pues esta no llegaba a ningún lado y tampoco en la radio, ya que pocos venezolanos lo poseían, la publicidad estaba fundamentada en algunos periódicos, pero lo fuerte, eran afiches, pendones, vasos identificados, bandejas, servilletas, gorras, franelas, eventos, etc., etc.

Comienza “Polar” a aparecer en la City y sus alrededores acompañada de su soporte publicitario y un lunes, comienza a  anunciar, como era la costumbre de ese tiempo, en un carro con parlante, durante todo el santo día y la semana, que “El Próximo Sábado Superman estará en Guiria”. Sitio del encuentro: Calle Bolívar, en la cuadra de la Iglesia de la Inmaculada. Hora 4:00pm.

Efectivamente, a las cuatro de la tarde frente a la Iglesia, apareció Superman, un caballero de dos metros de alto, con su uniforme azul, su capa y su “S” en el pecho.  Tremendo alboroto, aplausos, gritos, asombro.  De repente, aparece un gigantesco camión Mercedes Benz, cuyo propietario era don Tomás Rodríguez, totalmente lleno de cajas de cerveza “Polar”.  Lo viene conduciendo “Chapá”.  Lo estaciona en el medio de la calle frente a la Iglesia y los ayudantes de Superman, amarran una cuerda de cuatro metros aproximadamente, en el parachoques delantero.  La cuerda termina en un pedazo de cuero que Superman se coloca en la boca y cuando “Chapᔠcoloca en neutro el camión, Superman dándole la espalda a mar y viendo de frente al camión, para el asombro de todos, solito, lo empieza a remolcar y lo mueve aproximadamente treinta metros.

Pero Superman, no se quedó solo con el asombroso remolque del camión, sino que después, se acuesta en plena calle y le colocan en el pecho, un yunque y una lámina de acero y a mandarriazo limpio rompen las piedras que están entre el yunque y el acero y Superman, como si nada.

No contento con lo anterior, Superman había retado a los doce hombres más fuertes de la City en ese tiempo y con una inmensa cuerda los doce hombres de un lado y Superman del otro, empieza el pugilato a ver quién remolca a quién y atónitos nos quedamos todos, cuando nuestros doce grandes y fuertes hombres, fueron derrotados por Superman, solito.

Por supuesto, los muchachos de ese tiempo, si le encontramos un detalle a Superman: no volaba.

-------------------------------------------------------------------------------

¿SERÁ POSIBLE?

Era Monaguillo del Padre Pulido, Párroco de Güiria. Me acompañaban otros niños del pueblo; el mayor tendría 15 años, pero el grupo promediaba 12. El padre tenía que atender a todos los caseríos que hoy conforman el Municipio Valdez, ya que no había en la localidad. Me consta lo trabajador que era, además de la parroquia, atendía La Salina, Río Salado, Las Guaramas y Yoco.

Recuerdo que tenía una camioneta ranchera pequeña, con la cual los primeros domingos de cada mes, hacíamos prácticas de manejo mientras él estaba en la casa de los enfermos que no podían ir a misa. En esa práctica sólo movíamos el carro dos metros y a los 11 años, ya decíamos que sabíamos manejar.

Un domingo en la noche, después de la misa de las cinco y entradas las siete de la noche, el padre nos invitó a dos monaguillos más y a mí, a acompañarlo en una actividad en Yoco. Para llegar allí debíamos atravesar varios caseríos, entre ellos Cerro del Diablo, hoy gratamente llamado Santa Rosa. Obviamente un cambio en positivo.

Al pasar por allí, casi en paralelo con el último poste de Luz, en el medio de la carretera había una imagen, un aparecido. Era como el porte de un hombre de dos metros de altura, pero, evidentemente nada humano. Me di cuenta, pero no le comenté a nadie por el miedo que me dió al verlo. Nunca supe si los otros compañeros la vieron.

El cura hizo la actividad y nosotros compartimos con algunos feligreses. De regreso, yo venía pendiente de la imagen, al pasar por el sitio ya no estaba, pero para mi sorpresa, el cura venía pendiente de ver algo y al no encontrarlo dijo: “¿Será posible, Dios Mio?. No compartió el porque de sus palabras, tampoco le hice referencia, pero sé que esa imagen o aparecido la vimos los dos.

-------------------------------------------------------------------------------

El alumbrado de Juanchú

El capitán  Julio Casas, frente a la casa de Elviro Rausseo,  a largo de esa pequeña cuadra, hizo un balneario: Brisas de Guiria.    Era sencillo.  Techo de carata. Del lado izquierdo,  la barra y los depósitos.   Del  lado derecho, el escenario para las orquestas.  Entre la barra y el escenario, la pista de baile.  A los lados de la pista las mesas con sus sillas.

Allí empezaba el cocal que terminaba en la desembocadura  del Guatapanare, haciendo a la principal playa de la City, la más hermosa e incomparable.

Al comienzo,  el capitán tenía los servicios de botes para paseos y duchas.

El balneario, era el único sitio que le permitían a las muchachas, en ese  tiempo, ir con  solas con amigos y amigas.

Desde la calle se observaba todo lo que allí pasaba, pues sólo estaba resguardado por cercas tipo ciclón.   La entrada era libre, salvo que hubiese  orquestas.

El balneario, no se cuantos matrimonios hizo y mucho menos se,  cuantas amistades fortaleció.

El balneario era el lugar donde terminaba toda celebración en la City.

Durante un baile aniversario de la Guardia Nacional, el balneario se incendió y la Guardia Nacional lo reconstruyó exactamente igual.  El balneario, quedó como si nada hubiese ocurrido.  Maravilloso.

Cuando llegó el momento de colocarle el alumbrado, Juanchú le dijo al capitán Casas,  que él colocaría el sistema de luces.

El capitán Casas aceptó, pero tenemos que acordarnos que Juanchú desde niño maneja todo lo relacionado con la electricidad; empezó la tarea y todo el mundo esperando lo que asegurábamos sería una maravilla.  Íbamos todos los días para colaborar, moviendo la escalera, halando el cable, cuando estuvo listo, lo probamos.  En efecto: luces que bajaban y subían de intensidad, colores suaves.  Pensamos, bueno pues, ni la mejor discoteca de Caracas.  Que les parece?.  Nos preguntó.  Sensacional, 1.000 puntos. Nos dijo entonces, mañana nos encontramos en la casa como a las siete y nos traemos a papá  para darle la gran sorpresa.

Así fue, nos encontramos  a las siete todos los amigos y salimos en procesión: El capitán, Juanchú, Carmen Cecilia, Socorro, Rafael,  Fernando, José, Valmore  y llegamos al balneario y Juanchú arrancó los dispositivos que el capitán  observaba en silencio y de repente preguntó: ¿ Y cuando vas a prender todas las luces?  Papá, están prendidas. ¿Que? ¿Esa oscurana? No mijito, usted me llena el balneario de lámparas fluorescentes como era antes, o ¿Usted cree que las familias van a dejar venir a sus hijas para esta oscuridad, que parece un bar?   No señor, me ponen bombillos por todos lados.

Hasta ahí, nos llegó el sueño de convertir Brisas de Guiria en discoteca, y el balneario siguió siendo el lugar de reunión de la familia guireña, gracias al claro criterio de ese gran caballero: Julio Cesar Casas
-------------------------------------------------------------------------------

Mario  Ferretti y sus hijas Bianca y Paola

En la calle Bolívar, en la mitad de la cuadra que va desde las esquinas de Ricardo Pérez y Manuel Bosch, hasta la de Amelia Albornoz (donde vivían los Estrada), a mano derecha, un buen día apareció un taller para reparar aparatos eléctricos, de ese tiempo, que se limitaban a radios y tocadiscos.

Desde la bella Italia nos llegó Don Mario Ferretti, uno de los miles magníficos emigrantes que durante esos tiempos llegaban al país y que la City tuvo la suerte de recibir unos pocos, pero todos excelentes.   Personas amables, trabajadoras, amantes de su familia y siempre aportando conocimientos, disciplina de trabajo, etc.

Don Mario fue uno de esos caballeros.  Aquel taller con cientos de aparatos que luego de arreglados, los propietarios o se tardaban demasiado en retirar o no lo hacían.

Que nos recordemos, Don Mario, monta el primer taller de reparación de la City y trabajaba a la vista de todos.  Si la cosa era simple, la arreglaba en el mismo momento.  Rafael González, siempre recuerda una de sus expresiones más comunes cuando le llevaban un aparato de radio a arreglar: “Estos americanos son unos ignorantes, le ponen cosas que no hacen falta para nada”, e inmediatamente les arrancaba una cantidad de instalaciones internas.  Cuando lo arreglaba, el aparato estaba internamente más sencillo y funcionaba a la perfección. 

Don Mario, podríamos decir que fue un precursor de la sencillez que luego implantaron los japoneses.  No olviden que en esos tiempos la tecnología en Venezuela era americana, luego, por los sesenta empezaron a llegar los japoneses con sus radios pequeños y portátiles. 


-------------------------------------------------------------------------------


¿Venta de gallinas?

Una de las características que tenía cada casa guireña, era que al final de su patio, existía un pequeño gallinero con veinte o veinticinco animales.

De ese gallinero, cada casa se abastecía de huevos y de las aves que eran el platillo que se consumía el día domingo.  El resto de los días, el consumo de proteína, era cerdo, res, pescado y chivo.

Las aves pues, no eran objeto de compra, cada familia tenía las suyas y muchas más tenían los habitantes del campo.

Esa, fue la razón por la que el día que  se presentó  al mercado un joven, con  una carreta sobre la cual había una jaula con pollos para ser vendidos, la mamadera de gallo fue general, por lo inconcebible del asunto.

Con el tiempo y con las enfermedades, los gallineros en la ciudad fueron desapareciendo y las aves vivas fueron mercancía de negocios en el mercado.

Pero si la primera venta de gallinas vivas causó escandalosas risas, peor reacción causó con el intento de venderlas beneficiadas: Que si estaban muertas por la peste; ¿sabrá Dios de donde viene eso?; ¡Pollo muerto, comonié¡ y pare usted de contar.  El abasto que las trajo, las tuvo que retirar.  Nadie las compró.


-------------------------------------------------------------------------------


La carreta de los Chachá

A las cuatro y media de la mañana, todos los días, se escuchaba por la calle Trinchera el sonido metálico de las ruedas de la carreta de Don Juancho Chachá y el golpeteo lento de los cascos del caballo que la remolcaba.

Venía la carreta, desde el viejo matadero de la City, ubicado detrás del cementerio, transportando los animales beneficiados para ser vendidos en el mercado.

La carreta, era el aviso para que los compradores dejaran las camas y llegaran temprano a realizar sus adquisiciones.  Los animales a ser beneficiados eran conducidos el día anterior, entre las cuatro y seis de la tarde.  No iban en vehículos, lo hacían caminando por la calle Trinchera, la Pagallo o la Vigirima, dependiendo de la procedencia del animal,  pero casi siempre era la Trinchera, pues la mayoría de los fundos están al oeste de la City.

Los animales venían arrastrando una  larguísima cuerda que permitía su control, amarrándolos a la base de los postes de luz, en caso de urgencias.

Pero la carreta no sólo hacía ese trabajo, también era utilizada para transportar todo tipo de carga dentro de la población: sacos de harina, sacos de azúcar, carga llegaba a la playa, producto de las cosechas de las haciendas de la península, etc.

Varias eran las carretas que hacían ese servicio en la City, pero la más famosa, sin duda,  era la de Don Juancho Chachá.

Don Juancho, siempre de elegante presencia, era el padre de Don Juan Silina, de Doña Quintina, Doña Irene, Doña carmen y el abuelo de Raúl, Aulio, Pachuchú, Elina, Alba, La Nena, Marcos,  Tavo, Checalá, Runga entre otros.

 

 ------------------------------------------------------------

Actos Culturales

 

"El acto cultural", era el evento más promovido por las escuelas primarias en la City. En ese tiempo, no teníamos bachillerato. Quienes querían estudiar la secundaria, tenían que agarrar sus coroticos e irse de Carúpano en adelante: Cumaná, Puerto La Cruz , Caracas, etc, etc. Desaparecido el gobierno de Pérez Jiménez, comienza la etapa de asfaltado de las carreteras, puentes, etc., y también la puesta en funcionamiento del Liceo Domingo Badaracco Bermúdez.

En los actos culturales intervenían no sólo los alumnos, sino también los maestros. Estos eventos se presentaban la mayor parte de las veces, en el Cine San José que en aquellos tiempos manejaba el señor Cheché Pomenta y en el Cine Luna, propiedad del señor Tortoza que estaba ubicado frente a la Plaza Bolívar en el local que ocupa hoy en día la Ferretería de Don Rogelio Palís. Posteriormente, cuando nace el Cine Paraíso, también allí se hacen presentaciones.

A la City siempre le ha gustado las presentaciones, las comparsas, etc., y algunas se han convertido en recuerdos permanentes pues la presencia de sus actores hoy en día, las rememoran.

Hoy les queremos regalar una versión de "El Plebeyo", pieza musical que junto con "Dominó" y otras, eran bellamente interpretadas por Lourdes Acosta Garnier, en los referidos actos culturales.

 

-------------------------------------------------------- 

El cine en la City

 

Antes de los años 60 en la City , primero, sólo existía luz eléctrica desde la 6 de la tarde hasta las 12 de la noche. Esa es la razón por la cual, en casi todas las casas todavía se conservan las bellas lámparas de kerosene que se traían de Trinidad, pues a las 12 de la noche, para que no reinara la oscuridad total, se encendían. Luego, la duración del tiempo del servicio eléctrico se colocó desde la 6 de la tarde hasta la 6 de la mañana. Posteriormente, comenzó el servicio de 24 horas.

Las neveras y cocinas de kerosene estaban presentes en todos los hogares. Algunos negocios tenían su propia planta de electricidad, no existían allá los radios con baterías. Los primeros los trajo el Sr. Elías Rodríguez, en esos mismos tiempos, es la gran presencia del cine mexicano, fundamentalmente por el lenguaje, ya que los asistentes podían seguir la película porque conocían el idioma. Las películas americanas, subtituladas, la mayoría de las personas no tenían la capacidad de lectura necesaria. Las películas mexicanas, no solo proyectaron a sus artistas en el país, sino también a su música de la cual somos amantes.

La empresa que produce Cafenol, inundó el país con un letrero del que todavía quedan algunos por ahí, pero su fuerte en promoción y publicidad, eran sus unidades equipadas con electricidad y con las maquinas para proyectar películas, regularmente, mexicanas. En la City , lo hacían normalmente, en la pared trasera de la Iglesia o en la del mercado. Cada quien llevaba su silla.

Para quienes vieron el cine mexicano de ese tiempo, aquí les enviamos una versión del corrido "El Aguila Negra", de la película que con ese mismo nombre protagonizó, Luís Aguilar y para quienes no lo vieron, se enteren de cómo era la cosa.

 

 ----------------------------------------------------------------------

Cabeza de Hacha

 

El Guatapanare crece normalmente hasta cuatro veces al año. En los años cuarenta, tuvo una crecida enorme y se metió en la City por el Tamarindo y corrió por la Calle Concepción , alcanzando una altura en las casas de hasta dos metros, Alberto dice, que le contaron, que en esa oportunidad, Valmore estuvo todo el tiempo haciendo barquitos para lanzarlos en la crecida.

La mayor que se recuerda de estos últimos tiempos, ocurrió aproximadamente hace quince o veinte años y se desbordó dos cuadras fuera de su cause alcanzando las calles Boyacá, Carabobo, Trincheras, etc., no agresivamente, sino más bien inundando.

En Río de Guiria, como sabemos, muchas viviendas están muy cerca del cauce y por supuesto, cualquier crecida las afecta.

En los años cincuenta, el conocido Bar de Río de Guiria que está en la orilla del Guatapanare, estaba manejado en ese tiempo por el señor Wicho Moreno y fue afectado por una creciente y dicen, que la pieza musical que a continuación les envío, era la que se escuchaba en la rokola mientras se la llevaba la corriente.

Esta pieza musical tuvo tanta trascendencia no solo en la City , sino en Venezuela, que fue creadora del refrán que utilizaban las personas en duda para tomar una decisión: "Bailamos ésta o esperamos Cabeza de Hacha".

Por otra parte, debo recordarles que en un tiempo determinado, a la Seguridad Nacional , le dio por decomisar los discos, por la frase "he venido soportando un martirio". La verdad, es que no se si fue una orden emanada para todo el país, o iniciativa de algunos funcionarios de esa institución.

 

------------------------------------------------------------- 

Barcos de Colón en Paria

 

De las tres más nombradas de las embarcaciones utilizadas por Colón en sus viajes, la Niña fue la más preciada. Es considerada uno de los barcos más importantes de la historia puesto que no sólo fue utilizada en el primer viaje, sino también en el segundo y tercero así como para una exploración a Cuba desde Santo Domingo. Colón pudo volver a Europa pues a la Niña no la abatió el huracán que hizo añicos la flota del descubridor.

Según Klaus Brinkbäumer y Clemens Högens, autores del libro El Último Viaje de Colón (Edt. Destino, 2006), la más pequeña de la naos, tenía aproximadamente 60 toneladas de capacidad, habiéndose determinado, según narran los autores mencionados, que lo que a finales de la edad media llamaban tonelada al referirse a embarcaciones, no es la unidad de peso de nuestros días, sino la cantidad de toneles de vino que podían cargar. La Niña medía 21 metros de eslora y siete de anoche, siguiendo una tabla o fórmula por la que se guiaban los astilleros de la época: la anchura del barco, la quilla media el doble de largo y el casco tenía el triple de eslora que la anchura. La Pinta era probablemente más alargada mientras la Santa María , tal vez medía 24 metros de eslora.

Citando entendidos, los periodistas que investigaron a Colón para la revista alemana Stern, afirman que es probable que la Pinta y la Niña tenían una torreta en la zona de popa como la Santa María o eso puede suponerse a partir de imágenes de carabelas, probablemente tenían tres mástiles, dos mayores para las velas perpendiculares y uno más pequeño para una vela latina junto a la popa. Pero –advierten los investigadores- nadie sabe a ciencia cierta cómo eran exactamente las naves que Colón empleó.

Un historiador naval consultado por Brinkbäumer y Högens, llegó a decir que lo único seguro es que no se parecían a alguna de las réplicas conocidas, ya que ninguna navega demasiado bien. Al parecer, un tal Robert Wijntje construyó una réplica en Madeira, donde la emplean para paseos turísticos tal y como cierta vez –hace 30 y tantos años- se pretendió acá con la traída por cuenta de la Corporación Venezolana de Fomento, de una adquirida en Barcelona, España, donde se construyeron varias antes del quinto centenario del descubrimiento de América, embarcación postiza que luego de unos pocos viajes por el Caribe entre La Guaira y Margarita, fue desarmada para traerla a Caracas para colocarla en el Parque del Este, de donde en fecha reciente fue removida luego de desmantelada para dar espacio a una todavía más falsa o en extremo imaginaria maqueta tamaño 1 a 1, ahora del barco utilizado por Francisco de Miranda, bautizado Leander.

Algo queda claro en las narraciones de los alemanes: ninguno de los barcos de Colón eran buques de guerra, por lo que probablemente –dicen- iban provistas de poca artillería, tal vez una lombardas de gran calibre sobre sus soportes en cubierta. Con sus balas de piedra podían hundir barcos enemigos siempre y cuando los cañones funcionasen. Además, en los baluartes, los astilleros habían montado probablemente pequeñas piezas giratorias de artillería propia del siglo XVII las cuales disparaban una especie de perdigones y podían provocar una verdadera sangría a corta distancia. Para dirigir los barcos, no se empleaban timones de volante sino uno de caña situado en la popa.

Reproducir cuatro veces la travesía del Atlántico fue una proeza enorme. Lo mismo que los viajes de otros tantos navegantes que se aventuraron en auténticas cáscaras de nueces a lo incierto y casi ilimitado mar que los separaba de la Europa del siglo XVI y XVII de mundos por descubrir o conocer.

Entre 1492 y 1520, no menos de cien embarcaciones se perdieron por hundimiento, quema, encallamiento, huracanes y tormentas menores con que tropezaron en alta mar o en bahías dentro de las que estaban presuntamente resguardadas. En la bahía de Caracol, en la Española o República Dominicana, se perdió la nao insignia del primer viaje de Colón, la Santa María , hecho acaecido el día de Navidad del mismo año del descubrimiento: 1492. Dos años más tarde, el mismo Colón perdió las naves Mariagalante y Gallega, también en La Española así como las carabelas San Juan y Cardera, al año siguiente en la misma isla.

Otras pérdidas colombinas no menos importantes fueron la de los barcos Gallega y Vizcaína, en Panamá, en 1505, durante el último viaje. Todo indica que la pérdida del Vizcaína ha despertado curiosidad muy especial entre los buscadores de tesoros pues se cree que transportaba riquezas enormes. Muchos están pendientes de hallarla pero las autoridades de Panamá se han comportado reservadas. Brinkbäumer y Högens, autores del libro El Último Viaje de Colón, figuran entre los interesados en el destino de los restos del Vizcaína.

En 1498, entre tropiezos, recelos e incomprensión, Colón arma el tercer viaje. Prepara sus propias naves del mismo estilo o porte que las empleadas con anterioridad. La Santa María de Guía fue el buque insignia, nao de 101 toneladas de capacidad, propiedad de Cristóbal Quintero de Palos, quien es también el capitán. La carabela la Gorda con una capacidad de 60 toneladas y apodada Correo, toma también parte en la expedición. Su capitán es Hernán Pérez –refieren los autores de El Último Viaje de Colón. Participa también la carabela Castilla, con capacidad de 70 toneladas y apodada Vaqueños.. Pedro de Terreros es su capitán. Traen a la Niña , mimada sobreviviente. De manera que la Santa María de Guía, la Gorda , la Castilla y la Niña son las embarcaciones que formaban la flotilla que por primera vez apenas aproximó a Cristóbal Colón a tierra firme pues como es sabido, el Almirante optó por no desembarcar o bajar a tierra cuando a principios de agosto del año 1498, en las costas del Sur de Paría, tuvo al alcance de la mano, el territorio continental americano al cual se acercó luego de bordear la isla de Trinidad y avanzar hacia lo que no vaciló en asociar al Edén.

Los ojos de Colón, afectados por severa irritación, sin embargo, aprecian el esplendoroso paisaje de la costa del Sur de Paria así como el no menos impresionante paraje de la desembocadura del potente caudal de agua dulce volcado al mar por cuatro bocas del mismo río. Hubo tripulantes que sí se aventuran a pisar tierra, los primeros europeos que lo hicieron al menos en esta parte del territorio continental de otro mundo.

La carabela Correo fue enviada como avanzada para inspeccionar las bahías y demás costas hasta que se topa con el agua dulce arrastrada desde lo profundo de la amazonia.

Pablo Vila escribió: "El día 1º de agosto de 1498, cuando Colón, en su tercer viaje, costeaba la isla de Trinidad por el sur, rumbo al golfo de Paria, vio por primera vez tierra del continente sudamericano. Era un saliente del Delta del Orinoco, que corresponde actualmente a la Punta Bombeador , accidente avanzado entre los brazos Mariusa y Macareo. La abundancia de aguas dulces en aquel mar, le hizo suponer que provenía de un gran río procedente de "tierra infinita". No quedaba descubierto el Orinoco, pero se entrevió su existencia".

Rafael de León A. y Alberto J. Rodríguez Díaz, en páginas de la obra El Orinoco aprovechado y recorrido, también se refieren al conocimiento "indirecto" del gran río: "Intuyó el sagaz Almirante la existencia del gran río y así lo expresa con exaltación en la carta de relación de su tercer viaje (1498): "Cuando yo llegué a esta punta del Arenal, allí se hace una boca grande de dos leguas de Poniente a Levante, la isla de la Trinidad con la tierra de Gracia… Fallaron siempre cinco brazas de fondo y el agua muy dulce… y entonces conjeturé que los hilos de la corriente y aquellas lomas que salían y entraban en estas bocas con aquel rugir tan fuerte, que era pelea del agua dulce con la salada… no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo".

Fray Bartolomé de Las Casas, que acompañaba a Colón en su tercer viaje y que escribió su Historia General de las Indias, también describe la impactante desembocadura.

La exploración de Paria dura hasta el día de la Ascensión , el 15 de agosto, cuando la flota española pone rumbo hacia el Este. Casi una quincena, tiempo en el cual -como lo sugieren los autores Klaus Brinkbäumer y Clemens Högens-, un Colón obstinado y cegato mental y visual, se abstiene de bajar a tierra para proceder con el ritual elemental de pronunciar la proclama que se leía en los actos de toma de toma de posesión en nombre y a favor de sus majestades Fernando e Isabel.

El historiador español Juan Manzano Manzano, escribió en 1972 que la premura que rodeo la exploración de la zona de Paria o desembocadura del Orinoco, se debió al deseo por llegar a la isla de Margarita, muy rica en perlas para tomar oficialmente posesión de ella. Al parecer, en 1494, Colón había tenido la ocasión de salir de la isla de Santo Domingo sin hacer ninguna relación de tal viaje que incluyó la isla de Margarita, donde detectaron ostrales. Confirmarán la riqueza perlífera cuando recorren el contorno insular luego navegar por las aguas que circunda Paria.

Para Manzano -refieren los especialistas venezolanos Alberto J. Rodríguez Díaz y Francisco Escamilla Vera-, el conocimiento exacto del itinerario a seguir cuando la flota salió del Golfo de Paria da pie para suponer que Colón estuvo en Margarita antes de 1498.

 

Alfredo Schael

 

 ----------------------------------------------------------

Tiempos de La Bandera Negra

 

En la City , siempre hemos disfrutado de las comparsas del Carnaval. Eso, no es nada nuevo, quizás ahora las comparsas son más fuertes y las carrozas están un poco más ausentes. Particularmente pensamos, que tiene más colorido la comparsa que la carroza, aunque no deben ser excluyentes.

 

En otra época, a pesar de las prohibiciones del uso del agua y otras sustancias para ser lanzadas a las personas, entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, las prohibiciones eran violadas.

 

Hoy en día, afortunadamente, esta extinguida la costumbre del agua y otras sustancias durante las festividades del carnaval, pero vale la pena recordar que además de la comparsa del kalalú, que salía a las primeras horas de la mañana, existía una banda carnavalesca que se agrupaba bajo la denominación de: La Bandera Negra.

 

¿Cómo era la bandera negra?, estaba constituida por los más agresivos y veloces practicantes del juego de carnaval, fundamentalmente con negro humo. Siempre llevaban un steel band o un golpe de tambor. 50 metros delante del grupo, iba el líder portando una gigantesca bandera negra y a su lado, los encargados de alcanzar en veloz carrera a las personas que serían sujetas de una abundante dosis en cara y brazos de negro humo. Cuando la bandera negra se asomaba en una esquina, el pánico era general, todo el mundo a correr y a cerrar puertas, porque además, la manera como se presentaban los miembros de la banda, más miedo generaban: sin camisa y pintados todos con negro humo.

 

La Bandera Negra contaba con un equipo infantil, cuyo trabajo era ingresar por los techos a las casas de los amigos, para abrir las puertas y dejar a merced de la banda a sus moradores, que por supuesto, entraban en pánico. De paso, si estaban almorzando, la bandera negra aprovechaba la oportunidad. Vale la pena apuntar, que en esos tiempos, la city tendría 10 mil habitantes y quien no era familia, era compadre.

 

A las 4 de la tarde, la bandera negra desaparecía, para abrirle paso al tradicional desfile.

 

  ------------------------------------------------------

Se soltó el Diablo

 

Jesús era un disciplinado trabajador de la Municipalidad , que prestaba sus servicios en el Aseo Urbano.

 

Jesús, amable, cariñoso, simpático, agradable, vivía todo el año no sólo trabajando, sino esperando el transcurrir de los días para llegar a su pasión: “El Carnaval”.

 

Todos los días de Carnaval, a partir de las 9 de la mañana un gigantesco diablo, furioso, agresivo, impertinente, perseguidor, con una máscara horrorosa, con un látigo impresionante y con una agilidad felina, tomaba las calles de la City. Pánico entre niños y adultos. El Diablo no distinguía. Era Jesús Noriega, el suave Jesús transformado totalmente, tomando el comportamiento que todos suponían era el de Lucifer. De niños, nos convertimos en jóvenes y luego en adultos y el tiempo no le pasaba al Diablo, seguía actuando exactamente igual.

 

Los que si cambiaron fueron los muchachos, puesto que un día me encontré con Jesús en el mes de diciembre y las preguntas necesarias fueron ¿Ya te estás preparando para el Carnaval?, ¿Ya estás listo para alcanzar a los muchachos? ¿Saben lo que me contestó, con una carcajada? Mi compadre, los tiempos han cambiado muchísimo, ya el Diablo no mete miedo, imagínese que el año pasado se me pegaron atrás los muchachos, me quitaron el látigo y me tuve que esconder en una casa, hasta que llegó la policía a rescatarme.

 

May Wilí, también asumía el rol diabólico y bastante látigo le dio a la profesora Adis Romero, quien despavorida corría por la Calle Boyacá , para esconderse bajo una cama en su casa y ponerse a salvo.

 

Alberto Teriús, fanático del Carnaval, ha asumido la figura del propietario del infierno, con la picardía que nadie sabe donde se transforma el Abogado en Diablo, para así impedir la identificación.

 

El Diablo sigue en las calles, ahora representado por Emiliano Lezama, a quien llamamos El Diablo en todos los tiempos, incluyendo la Semana Santa.

 

------------------------------------------------------------- 

 

Régulo cuenta

 

Jose Teriús.

Te saludamos desde esta tierra Anzoatiguense. Llena tambien de Guireños come Domplina, Calalu, Bayi, Plantin Moco, Berengen

Así de esta manera vendía por las calles la Vieja Ñanqui la mama de Bibol lo que cosechaban en la campiña los culises en esa época. José Te digo como cuando jugábamos picha allá en Guiria, afinca mi pat, vas bien. Te sugiero sin caer en ningún plano político ni nada por el estilo. nuestra fundación les agradecería incluir en este mes de mayo un porcentaje mas pronunciado de afrodescendientes en esa nuestra pagina guireña ya que el próximo 10 de mayo se celebra a nivel nacional según decreto presidencial el dia de la afrovenezolanidad. Sabemos del trabajo hermoso e interesante que uds, hacen pero no podemos olvidar cosas como El Gatomi que hacían mis primos los pilotos en la frontera, el único manjarete en el mundo que lleva pimienta y de arte culinario totalmente africano como también es el guisado de cabeza de chivo, pira y la sangre de chivo eso se llama bembere es de recordarte que estamos haciendo trabajo de investigación a nivel nacional y yo como coordinador de esa red en anz. Espero que puedas ayudarnos sobre cualquier tema al respecto.

Bueno hermano sigue en pie el proyecto del C.D. cultural musical lo estoy añejando para que tenga buena aceptación lo de mas es cuestión de recursos y eso ya lo hablamos, aquí te envío algo de lo que me pediste.

Recuerdo yo en mi poca de carajito que los músicos no rentados en Guiria eran, El Viejo Shall Bigott quien tocaba un tambor de un estilo francés por cierto ese personaje vivía muy cerca del baratillo de Feliz Villalba y era pana de José Coronita quien según manejo el primer carro que llego a Guiria, Otros músicos que acompañaban a Shall Bigott. Eran Pablito Glod el marido De Sa-Sa la tia de Pi-Pi quien tambien es Musico de Steel Pan, mi Papa Chali también y otro que tocaban el bambu tambo pegandolo del piso y sacando ritmo con el tabor de Shall- el viejo mi abuelo afrodescendiente puro Toribio Aceituno El Negro Lubins quien era un virtuoso del cuatro, otro era Tino Alcala el del bar La Frontera , Pedro Sainteme, tocaba el violín y el clarinete, Juan Serrano quien tocaba bien el cuatro, según las mujeres el cargaba un bate 36 escondido, otro era El Negro Peyuto el papa de la negra que era la Celia Cruz De Guiria, Juan Cleman con su saxofon igualmente su vecino Berti quien es tio de Freddy Cedeño el trompetista de la colombina, Luis El Ciego , Guacharaco Dionisio El Ciego por cierto hay que hacerle un buen homenaje por la gracia que tenia para acomodar algunos versos relacionados con la vivencia de los pobladores de la época en Guiria, El Loco de Mamatea, El Loco de la Toma quien tenia la virtud de construir su instrumento con la caja de resonancia de una lata de aceite de comer, el conocido Bachaquito unos de los mejores trecista de Oriente, Hide Bachaco Culon El Barbero quien también tocaba el cuatro, los hermanos Lopez de Guarama Abundio Berino, Teobaldo y Proto. por cierto hoy el ultimo nombrado es un gran concertista del cuatro en una universidad de Guayana, El Afro Damaseno con su guitarra quien cantaba muy bien. Los Hermanos Rauseeo quien uno de ellos llevaba la primera escuela de música en Guiria del cual unos de los primeros alumnos, Popo Rodríguez, Guapango gran tocador de panas de Steel Pan, José Luces Carmelo Cabrera, quien le escribe Regulo Villalba Alcala, Wilfredo Moreno, El Gran Palin. Y muchos pero muchos mas que en otra oportunidad de lo hare llegar

 

Regulo Villalba

 

-------------------------------------------------------------------------- 

Los Junior

 

Estimado coterráneo. Felicito esa noble iniciativa que reivindica el interés común por rescatar, mantener y proyectar nuestras raíces, al tiempo que me sumo a esa cruzada en la búsqueda de los testimonios gráficos. Sin embargo Amigo, en su mensaje observo; con un dejo de sentimiento que no nombra a un grupo que por mas de 15 años animaba las misas de aguinaldos, las misa de madrugadas y que deleitaba por las calles de guiria en tiempos de Diciembre, carnavales, etc.. Ese grupo lo integraban: Douglas Sanchez, Henry Velasquez, Jesús ( Muñeco), Reinaldo Martinez ( Sapo Chinagua), Omar Mata ( Matarife), Wicho ( wuchipoa), entre otros como Pedrito que también formaron parte de ese grupo que se hizo llamar : " LOS JUNIOR". Parranderos, serenateros, Gaiteros y aguinalderos. Uno de los primeros grupos de gaitas de guiria despues de el de Tavo, Maritza y su cofradía. Debemos preguntarle a Henry Velásquez si no tiene una foto amarillenta por allí.

En uno de esos pasajes aguinalderos fuimos invitados por la familia Matos a tocar en Soro, pero con el agravante que esa noche falleció, creo que un niño y nos tuvimos que regresar...... insólito, regresamos a pie, caminando, a patica.. y hasta un carreron nos echo una especie de hombre montado en un burro. del tiro fuimos a parar a yoco y ya era 23 de diciembre. Allí una señora nos pide un favor para que le agarremos un cochino que lo tenia listo para las hallacas y, con el trasnocho, la caminata y los tragos.. el pobre cochino llevo palo por todas partes menos por la frente. Creo que lo matamos o mas bien lo amasamos a palo limpio con una mano`e pilon.

Bueno.... son cuentos. Pero también hacíamos nuestro propio jouber , pero en el día. Henry tocaba una panita, muñeco su tambor y mata un bajo que era un tambor de tres tonos y con sus ruedas... que tal.

 

Omar José Mata Arteaga

--------------------------------------

El increíble Wilfredo

 

Apreciado José Del Valle, en relación a esta maravillosa idea de hacer un reconocimiento a los músicos de Guiria, quiero con la mayor humildad y sin ningun otro ánimo que no sea el de enriquecer nuestro gentilicio al presentar las experiencias y curiosidades de nosotros los guireños ( por que Estamos en todas partes), y es por eso que con mucho afecto y reitero..."con mucha Humildad", te voy a narrar algunas anécdotas vividas por este sencillo ser humano y servidor, y luego te enviaré algunas fotos.

En 1976, en Sandsprings Oklahoma, para ayudarme en el sustento y en mis estudios de la Universidad ; yo conseguí un trabajo como músico de planta en un estudio de grabación de música Country y allí tuve la oportunidad de hacer trabajos en muchas sesiones de grabación y de ver muy de cerca a artistas muy famosos de esa época como por ejemplo WILLY NELSON y KENNY ROGERS.

 

También y por las mismas razones económicas fui pianista en el Hotel Camelott Inn en Tulsa Oklahoma, y toqué el piano en el Dinning Room de ese hotel, en los años 1976 y 1977, teniendo allí la oportunidad de tocar para comensales muy famosos tales como Dennis Weaver (Actor de TV), Mohammad Ali (campeón mundial pesado), Jack Nicklaus (el golfista), y también para Ray Charles(quizás el mas grande músico y cantante de USA) y sus asistentes, con quienes tengo una anécdota muy simpática y que con muchísimo gusto voy a compartir contigo:

Después de tocar mis primeros 45 minutos en el restaurant del hotel, cuando me retiraba para mi descanso de 15, al pasar al lado de la mesa del colosal artista invidente, éste aplaudió y me mandó a llamar. Yo no salía de mi asombro y casi me desmayo cuando me dijo: "Tu tienes que ser latino, por que Los pianistas latinos utilizan mucho las octavas con la mano izquierda, para dar ritmo con la nota acentuada en la raíz, y por eso todas las baladas suenan muy sabroso,.....como boleros", yo le dije: "si, maestro, yo soy latino, soy de Venezuela" entonces replicó: "Ah Venezuela!!, un país muy cordial, yo he estado allá y soy amigo de RENNY OTTOLINA" (Tristemente; poco tiempo después, el gran RENNY, el Numero 1, fallecía en un accidente aéreo), Luego el maestro Charles me preguntó si me gustaba su música a lo que respondí, que para mi él era uno de los mas grandes de todos los tiempos, entonces me dio una propina de 20 dólares (en esos años era una fortuna), y me regaló 2 tickets para su show. Salí mas contento que muchachito con trompo nuevo, y cuando me despedía, me preguntó: "No te has preguntado, ¿ como hice para aplaudirte cuando pasabas por mi lado?" (obviamente se refería a su condición de invidente) a lo que contesté: la verdad no había pensado en eso, ......entonces en medio de una gran sonrisa me dijo: Le adelanté a mi asistente que cuando pasaras cerca de mi, me golpeara con el pié". Asi conocí y compartí con RAY CHARLES, probablemente el artista mas connotado del mundo en el desarrollo del Blues, del Jazz, y del beat rock desde finales de los años 40's hasta comienzos del siglo XXI.

 

En 1984, ya graduado de ingeniero y ejerciendo mi profesión, como hobby formamos en Valencia un grupo vocal llamado "Triangulo Moro" cuyos integrantes eran los hermanos Moreno Rodríguez (Alcidito, Pelon y Wilfo), Luego fuimos contratados por SONOGRAFICA y grabamos un LP con el nombre de "GRUPO MORO", en ese instante Alcidito, por razones de su profesión medica se separa del grupo y quedamos solo mi hermano Roseliano (El Pelón) y yo. Debutamos en un show para la prensa junto a YORDANO en el hotel TAMANACO en 1985.

Compartimos escenarios con artistas de ese entonces, (Ilan, Yordano, Colina, Franco de Vita etc etc) y fuimos promocionados por radio y en TV en muchos programas de esa época de los cuales recuerdo con mucho cariño un show animado por Luís Guillermo González, llamado MUSICALISIMO.

Luego de esa experiencia, me relacioné mucho con Ilan Chester y terminé siendo su manager, también lo fui de Frank Quintero, y gracias a ellos dos, tengo en mi haber, en mi casa, una estatuilla de la VENUS DE LA PRENSA y otra del PREMIO RONDA, ganadas por mi persona en el año 1995 como productor del año, por haber desarrollado la gira de estos 2 artistas Venezolanos.

 

Me di a conocer como compositor gracias al festival de Industrias PAMPERO, donde participé como autor de una canción finalista en el año 1984, de alli fui llamado por SONOGRAFICA, por el señor Jesús Guevara gerente de Artistas y repertorio y Tuve la dicha de ser compositor para SONO EDITORA empresa del grupo 1BC, y para Sony Music, compuse para Maria Teresa Chacin, Mayra Marti, Luccia Montanari, obviamente el grupo MORO y otros. He compartido composiciones junto a Ilan para algunas pequeñas producciones.

Estas son anécdotas que me nutren mucho, por que me hacen poner en pantalla el recorrido de la vida y los momentos que una manera u otra quedaron congelados en la mente y el corazón, por eso me da un gran gusto compartirlas con gente querida y con mis paisanos.

Te enviaré fotos para complementar estas experiencias.

Un abrazo,

Wilfo

 

  ------------------------------------------------

El Medio Amigo

 

Querido José:

Revisando el maravilloso archivo que es la memoria en estos días me encontré con una de las historias de mi abuelo Don Ignacio. Y quiero contártela. Te la cuento tal y como la recuerdo. Un abrazo querido amigo. Saludos a todos,

Julián

 

Cuando tenía ocho años mi madre y yo nos mudamos a casa de mis abuelos maternos. Mis padres estaban en trámites de divorcio. Momentos bien traumáticos para un muchacho empezando la vida. La figura del abuelo Don Ignacio tenía para mí un efecto calmante. Me parece estarlo viendo. Alto como de casi dos metros, delgado, calvo. Sombrero de jipijapa en el verano, sombrero de fieltro en el invierno. Siempre elegante sin ostentar, de buen gusto. Hombre de pocas palabras. Nunca le oí decir una palabrota. Parecía haber pasado por mil tormentas y no tener ya miedo a la próxima.

Cuando llegaba de la escuela me lo encontraba sentado en el portal de la casa. Siempre me preguntaba lo mismo. ¿Y que aprendiste hoy en la escuela? Creo que esto lo preguntan todos los padres a sus hijos e hijas. La diferencia en su caso estribaba en que el abuelo si escuchaba con gran interés mis historias del día. Claro que la mayor parte de mis historias estaban centradas en mis nuevos amigos. Un día el abuelo me hizo una observación. Así que tienes muchos amigos, me dijo. Así es le contesté. Pues mira yo nada mas tengo un medio amigo, me dijo. Antes que pudiera preguntarle que significaba un medio amigo. Me dijo, todos los sábados viene a tomar café conmigo Don Domingo. ¿Sabes de quien te hablo? Me preguntó. Claro que sabía. Don Domingo Aranda y Sotolongo. Un andaluz alto, de pelo completamente blanco color plata, muy erecto y bien vestido. Caminaba con un cierto ritmo apoyándose en su bastón con empuñadura de plata. Me llamaba mucho la atención porque yo decía para mis adentros que el pelo tenía el mismo color que la empuñadura del bastón. Prosiguió mi abuelo, te voy a contar algo sobre mí y sobre él. Y comenzó a contarme.

Terminaba el siglo 19. Cuba se encontraba en medio de una guerra por su liberación de España. En el año 1896 mi compadre Don Pepe Valdez Oviedo y yo teníamos un negocio de encomenderos. Nos dedicábamos a la compra de ganado vacuno. Teníamos una cartera bastante buena de clientes entre de los cuales se encontraba el ejercito español. Comprábamos ganado y lo embarcábamos por tren hacia el destino consignado. A veces teníamos que pastorear el ganado hasta su destino. Lo último comenzó a ocurrir bastante a menudo debido a que el esfuerzo de la guerra mantenía casi todo el tiempo los espacios comerciales en los ferrocarriles completamente ocupados. La guerra que había comenzado en la provincia de Oriente se había ido propagando al resto del país tomando la forma de guerra irregular. Llega un punto donde cada hombre tiene que tomar partido. Pero el negocio era bien próspero y ambos teníamos familias que dependían de nosotros. Sin embargo se presentó una oportunidad de poder servir a la causa de la libertad de nuestra patria. Para poder transitar libremente por la isla era necesario tener un salvo conducto de la Capitanía General del Gobierno Español. Como te he dicho comprábamos el ganado lo llevamos al consignatario y luego íbamos a las oficinas del Departamento de Logística de la Capitanía General en la Habana presentábamos las facturas y cobrábamos. Muy pronto nos dimos cuenta que por el número de reses y el punto donde las estregábamos podíamos calcular el número y moviendo de las tropas españolas en una zona determinada. Como nos movíamos libremente podíamos pasar esta información a las tropas insurrectas que operaban en dicha zona. Así lo estuvimos haciendo por más de seis meses. Pero claro está que la inteligencia del gobierno español no tardó en darse cuenta que por donde pasábamos nosotros la tropa insurrecta se movía con gran precisión y daño.

Todo proseguía normal creíamos nosotros. Cuando llegué al Departamento de Logística en la Habana me recibió como de costumbre el capitán Julián Sevillano Borrego. Si mi nieto ese era tu abuelo don Julián, pero ni el ni yo teníamos idea lo que iba a ocurrir pasando el tiempo además esa es otra historia, me dijo mi abuelo.

Pase usted don Ignacio me dijo amablemente el capitán. Me invitó a café. Mientras tomábamos el café me miró fijamente a los ojos y me dijo. Mire don Ignacio por ahí andan unos rumores que de ser cierto pueden traerle a usted consecuencias funestas. Usted nos ha servido bien y para nosotros usted cubre una necesidad imperiosa. Entienda usted que yo con la gente de inteligencia no quiero tener nada. No son militares de escuela. No me han dicho nada y yo no le he dicho nada a usted. En ese momento tocaron a la puerta, era el asistente del capitán que traía el abono de las facturas. No le respondí, me levanté, le di las gracias. Me dijo, buena suerte don Ignacio.

Me fui directamente al hotel Inglaterra donde ya me estaba esperando mi socio don Pepe. Le conté todo lo ocurrido. Don Pepe me dijo, Ignacio esto es bien grave, ya me imaginaba yo que tarde o temprano se iban a dar cuenta. Yo por lo pronto me voy a unir a la tropa del general Carlos María de Rojas que como bien sabes opera en el área de Camarrocas. Yo siendo tú haría lo mismo. Creo que es muy peligros volver a Cárdenas, allí todo el mundo nos conoce. De aquí me voy directamente a casa de mi hermana que vive aquí en la Habana , le doy las instrucciones para que se comunique con mi familia.

Le contesté que yo haría lo mismo pero que tenía que pasar por mi casa primero. Ignacio eso es una imprudencia, me dijo. Lo que ocurrió después demostró que mi compadre tenía razón. Pero es que yo tenía que pasar por casa de mi hermano José que vivía en lado opuesto del pueblo de Cárdenas donde ambos teníamos nuestras casas. Tenia que decirle a José como disponer de lo que dejaba atrás.

Mi casa se encontraba a las afueras del pueblo de Cárdenas. La casa estaba rodeada de una tapia de tres metros de altura con cuatro entradas una en cada tapia. Al Oeste de la casa como a cuarenta metros había una ceja de monte que yo conocía muy bien. Pretendía escapar por allí. Llegué al caer la tarde con la intención de explicarle a tu abuela lo que había ocurrido y lo que ella tenia que hacer. Así lo hice. Por dos horas me dediqué a poner papeles en orden y quemar aquellos que consideraba comprometedores. Tocaron a la puerta. Era uno de los empleados de la casa. Me dijo, don Ignacio he visto movimiento de tropas que vienen en esta dirección y los rumores son que vienen a prenderlo. Me despedí de tu abuela y de mis hijos. Pensé la noche es obscura y aunque hay luna llena está bien nublado. Salí por la puerta al lado sur oeste de la casa, que era realmente el lado opuesto por donde imaginaba yo vendrían las tropas españolas. Efectivamente la noche estaba bien nublada, tome el caballo de las riendas y empuye el revolver con la otra. Tenia que llegar a la esquina de la tapia doblar a la izquierda y avanzar a campo abierto cuarenta metros hasta ganar la ceja de monte. El viento comenzó a soplar fuertemente. Al doblar la esquina las nubes se movieron y salió la luna. El bulto oscuro que unos segundos antes me pareció ver ahora a la luz de la luna se convirtió en algo color de plata. Lo que vi primero fue el callón de un revolver. Me apuntaba directamente a la cabeza. El revolver lo empuyaba un hombre a caballo. Lo reconocí inmediatamente era el capitán Domingo Aranda. Oí un sonido que reconocí inmediatamente. El capitán disparaba su revolver no a mi pero al aire. Viró su caballo en dirección opuesta a la mía y a todo galope se alejo gritando, allá va no lo dejen escapar.

Quiero que cuando don Domingo venga mañana sábado a tomar el café le preguntes por que no me mató aquella noche, me dijo mi abuelo.

Efectivamente al día siguiente llegó don Domingo a tomar su café con mi abuelo. Le dije, don Domingo abuelo me ha contado una historia que parece trama de películas. ¿Por que no mató usted a mi abuelo aquella noche? Me contestó, en primer lugar aquella noche no había luna y segundo yo no lo vi. Me abuelo don Ignacio me miró sonriente y me dijo;

Vez querido nieto como son los medios amigos.

 

Julián Sevillano

 

 -------------------------------------------------------------

Cumaná, 6 de abril de 2006

Apreciado señor Schael:

 

Acabo de leer su carta de ayer, la cual por cierto me llegó junto con una del Señor Teriús anunciándome justamente su intención de entrar en contacto conmigo.

Me siento realmente honrado de verlo interesado en conocer la parte de mi vida que me llevó a llegar a Venezuela, mi segunda Patria en la cual cumpliré sesenta año de residencia el próximo mes de noviembre, si Dios quiere.

Quiero pedirle por favor, que haga llegar mis recuerdos y un afectuoso saludo a Patricia Griot que conocí en las instalaciones de la Mene Grande en San Tomé cuando, en un viaje por carretera para Caracas con mi familia, nos paramos y pasamos un día con ella y Marcel. Mi esposa le ruega hacerle llegar sus mas sinceras gracias y decirle que, viniendo de una dama con la belleza y personalidad de Patricia que sigue presente en sus recuerdos, la delicada atención con la cual supo presentarla a usted, quedará entre los cumplidos más lindos que haya podido recibir.

Sin extenderme mas, visto su apuro, paso como usted dice a la aventura de Marcel Griot, Charles Bouvet y Alexis Graziani. Voy a tratar de contársela lo mas completa posible, usted sabrá recortarla y conservar lo que mas interesa de ella para su trabajo.

A la liberación de Córcega en 1943, me enlisté voluntario por la duración de la guerra

(EVDG, Engagé Volontaire pour la Durée de la Guerre ) en las Fuerzas Francesas Libres del General De Gaulle, igual hizo Griot quien era también de Córcega. Nos conocimos en el Centro de Instrucción de Blida, al sur de Argel, de donde pasamos luego al CPPN (Centro de Formación de Personal Navegante) de Casablanca, Marrueco francés, de donde nos tocó embarcar hacia los centros de instrucción de Estados Unidos. ( los destacamentos eran dirigidos alternativamente hacia USA e Inglaterra).

Córcega era entonces el primero y único departamento francés liberado. Francia estaba aún ocupada, por lo que Charles Bouvet quien era de Champery, (saboya francesa), ha debido al igual que muchos jóvenes franceses, pasar clandestinamente la frontera franco-española con la colaboración y ayuda del maquís, para llegar a África del norte.

Aquí le va, Señor Schael, una larga introducción cuyo objeto es solamente acercarlo de nosotros tres y permitirle conocernos mejor, sentirse quizás un poco como el cuarto acompañante, antes de pasar al relato que le interesa.

 

ALEMANIA

Pertenecíamos a grupos de bombarderos medianos B-26 (yo pertenecía al l GBM 2/63 Sénégal de 15 aparatos ) y, la guerra terminada, nos basaron en Alemania a Saulgau (No muy lejos de Munich). Cada dos meses, hacíamos lo que llamaban “rotaciones” sea, misiones o vuelos entre Marignane (Marsella) y Argel, para repatriar gente desplazada de Francia a África y viceversa. Esta nueva vida, compartida entre los meses de ocupación en Alemania y la rutina de las rotaciones, empezó a hacerse fastidiosa y decidimos solicitar ingresar a Air France. Como esta línea había quedado con pocas unidades, nos contestaron que teníamos que esperar mas o menos un año para que nuestras solicitudes fueran consideradas. Como nuestra condición de Enlistado Voluntario se renovaba automáticamente cada tres meses, decidimos esperar para solicitar ser dados de baja en el momento oportuno.

En mayo del 1946, llegaron a la base una literatura y folletos de la Embajada de Venezuela en París, solicitando personal navegante para ingresar como alumnos pilotos en la LAV , independientemente de la especialidad a la cual pertenecieran los aspirantes. Griot como mecánico-ametrallador, Bouvet y yo como radio-ametralladores, aprovechamos un vuelo de tres días a Reims y Paris para llegarnos a la Embajada de Venezuela donde nos dijeron que no estaban como para contratarnos, pero que podían darnos Visas de Residentes y asegurarnos que ingresaríamos a LAV.

 

BRASIL

Tenía yo 22 años, Bouvet y Griot mas o menos la misma edad, esa edad única en que no vemos nada imposible. Solicitamos ser desmovilizados a mediados del mes de mayo de 1946.No conseguimos pasajes directos para Venezuela y salimos por el Formose, un barco mixto, pasajero-carga, que salió en los primeros días del mes de agosto de 1946 de Burdeos para Río de Janeiro con escala en Casablanca.

Llegamos a Río a fines de agosto o principio del mes de septiembre. Nuestros ahorros nos permitieron alojarnos en un hotel más o menos decente y, visitando agencias de viajes, conocimos a un alemán que hablaba bastante bien el francés, conocido como Monsieur Alfred, Nos dijo que podía vendernos pasajes a bordo de barcos petroleros que tocaban a Río, de paso para Venezuela y tenían un pequeño cupo de camarotes para pasajeros. Compramos nuestros pasajes, Meur, Alfred tomó la dirección y el teléfono de nuestro hotel, sugiriéndonos de no dejar de pasar a verle cuando, visitando la ciudad, pasáramos cerca de su agencia. Tranquilos nos dedicamos a visitar la ciudad, Copacabana, el Corcovado etc.

Conocimos a un francés, el señor De Mouillac que nos llevó por un largo fin de semana a Niteroi donde tenia una enorme plantación de bananas y plátanos. Los días pasaban, nuestros ahorros también y nada de petrolero. Apuramos al señor Alfred que se negaba a devolvernos el precio de los pasajes, alegando que no se había fijado fecha de salida y que por lo tanto debíamos esperar la llegada del petrolero prometido. Decidimos denunciar el hecho a la Embajada Francesa de Río que nos atendió e hizo que se nos devolviera nuestro dinero para tomar un barco costanero que nos llevó hasta Belem llamado también “Para do Brasil”, sitio que escogimos para estar cerca de la Guayana Francesa donde, eventualmente podíamos conseguir ayuda de las autoridades si llegásemos a necesitarla. No fue el caso y, en espera de otro barco que nos prometió un señor de apellido Barbosa, conocimos a una pareja ya entrada en años, el señor Garés y su esposa, que tenían una bonita fuente de soda, a la vez restaurant casi al aire libre, Almorzábamos y cenábamos allí. A sus ratos libres les hablábamos de nuestro pasado y de nuestros planes, incluyendo el paso por la Guayana francesa, el cual por los precios de los pasajes aéreos se hacia ya necesario.

Al mencionarles el nombre de Barboza se preocuparon y nos dijeron que tenia muy mala fama y que nos íbamos a encontrar con otro meur Alfred o quizás algo peor. Nos dijo sin pensar mas que nos iba a prestar lo necesario para los pasajes aéreos para pagárselos cuando estuviéramos ya trabajando. Les dimos las gracias y les dijimos que, estando tan cerca, pensábamos que podíamos conseguir la forma de llegar a Guayana sin problemas.

El señor Garés, nos dijo mas o menos “No me contesten ahora los invitamos a cenar mañana en la noche, piense bien en mi propuesta y me darán su contestación después de cenar”.

Cambiamos ideas al llegar a nuestra habitación y el día siguiente en la mañana, compramos un bloque de papel carta y redactamos una carta en común para nuestros padres y a la vez para el señor Garés, finalizando con las direcciones de nuestras familias para que Garés pudiera dirigirse a ellas si alguno de nosotros fallaba en el pago de se deuda.

Para cerrar, cuando el señor Garés nos preguntó que decisión habíamos tomado, agradecimos su generosidad y confianza, diciéndole que habíamos resuelto aceptar su oferta y que, como garantía queríamos dejarle la carta citada. La tomó, pasó la vista y sonriendo, la rompió y nos dijo más o menos “Nada de esto, ustedes son jóvenes, yo los he observado y sé que los tres me van a pagar”. Linda despedida de Brasil y linda gente que no olvidamos jamás. Les escribimos, contándoles de nuestras vidas aquí hasta que desaparecieran ambos, primero el señor Garés y luego su esposa.

 

VENEZUELA

En un DC-3 de Pan American, salimos de Belem para Port of Spain, Trinidad, en donde pernoctamos para salir el día siguiente para Maiquetía y llegar luego a Caracas, al Hotel Internacional (cerca de Santa Teresa), de una señora francesa casada con un vasco.

Nuestra primera visita fue para la Embajada de Francia donde fuimos muy bien recibidos y atendidos y donde supimos que dos franceses de los CFPNA como nosotros, nos habían precedido y estaban ya en la LAV , los pilotos Combalbert y Gausserés que debían morir luego, uno cayendo al mar al despegar de Atlantic City si no recuerdo mal y el otro al chocar contra el cerro Galipán un día de mal tiempo.

Al presentarnos a las oficinas de Aeropostal en El Silencio, nos dijeron de venir el día siguiente temprano, para salir para Maiquetía en el mismo vehículo que llevaba las tripulaciones, y presentarnos ante el capitán López Conde, un alto directivo de la LAV. quien nos recibió de lo mejor, con una simpatía que nos hizo sentir cómodos y bien aceptados.

Nos presentó a otro piloto francés, creo que el primero de los franceses ingresado en la LAV , el teniente Georges Lacour, quien había pertenecido a uno de los destacamentos enviados a Inglaterra y había salido con su título de piloto de Wellington.

Siguieron una serie de viajes cotidianos a Maiquetía para unas pruebas de entrenamiento que no acababan de empezar y recuerdo los consejos del capitán López Conde, quien, encariñado con nosotros, nos pedía no desanimarnos y tener confianza.

Manifesté mi preocupación en la Embajada y no recuerdo quien me dijo que siendo yo corso, porqué no trataba de buscar a alguien que pudiera recomendarnos, dándome las señas y direcciones de personas que podía visitar. Así fue como conocí al señor Nicolás Dominici, representante del whiskey Los Monjes en Venezuela y a los señores Benedetti directivos de la firma Prosperi y Cia. Sucrs donde el señor Fredo Benedetti me dijo que estaba justamente invitado el domingo siguiente en el vuelo inaugural que iban a dar sobre Caracas los primeros aviones Constellation que Venezuela acababa de comprar para vuelos internacionales, oportunidad que prometió aprovechar para recomendarnos.

Nada salió de esa recomendación. Griot y Bouvet decidieron seguir los consejos del capitán López Conde, yo preferí aceptar una proposición del señor François Benedetti, director principal de la firma Prosperi con sucursales en Cumana y Carúpano. Me explicó que su hermano Augusto estaba en clínica después de sufrir un serio derrame cerebral y que, según sus médicos, no podría ya seguir en su trabajo por lo que necesitaban una persona de confianza para la sucursal de Carúpano gerenciado por el señor Roberto Vásquez Madrid, yerno de su hermano Augusto, llamado a reemplazarlo en la casa principal de Caracas. Ofreció mandarme a Cumaná para un primer entrenamiento y luego a Carúpano.

En el mes de diciembre de 1946, llegaba así a Cumaná, donde el señor François Mariani se encargó de entrenarme y hasta de hablar con el Maestro Freites para meterme en su escuela nocturna a fines de mejorar mi castellano. En octubre del año siguiente, salí para la sucursal de Carúpano donde quedé hasta el año 1957 fecha en la cual la nueva directiva quiso entonces pasarme a la Comercial Benedetti , de Caracas, firma fundada por los mismos socios de Prosperi.

Después de once años de vivir en Carúpano donde conocí a mi esposa con quien me casé en el mes de enero de 1960, ya con tres hijos y una hija embelleciendo nuestro hogar, tantos amigos y amigas con quienes contábamos, no era fácil decidirme, ni aún con las mejoras de sueldo y condiciones que me ofrecían.

Once años antes, al enlistarme, había conocido ya la tristeza de dejar atrás todo un pasado, a mis padres, mis hermanos y mis amigos, a mi Patria que nunca pude olvidar, no me sentía dispuesto a repetir el sacrificio y preferí separarme a las buenas y aceptar en Carúpano la gerencia de Franceschi y Cia S.A. que el señor Juan Franceschi me ofrecía desde unos cuantos años atrás. Pasaba a una casa que trabajaba las mismas líneas que Prosperi: mercancías secas, licores, víveres, exportación de cacao y café y General Motor en vez de Ford.

Con él estuve hasta el año 1971 año en que regresé a Prosperi Cumaná para conservar la familia unida ya que mis dos hijos mayores iban a ingresar en la Universidad de Oriente, con sede principal en Cumaná.

En 1983, me retiré de Prosperi y aquí sigo en Cumaná donde quedo a sus órdenes, dejándole por hoy este relato que se encargará usted de podar, ordenar y posiblemente completar si hay algunos datos adicionales que usted tenga que pedirme.

Charles Bouvet Regresó a Francia después de servir unos cuantos años en la LAV. No tuve más noticias suyas y creo que Griot tampoco.

Ellos dos, así como Gausseres y Combalbert, me avisaban cada vez que le tocaba vuelo para Trinidad. Iba a esperarlos al aeropuerto. Les llevaba jalea de mangos de Macarapana, me traían roquefort que nadie vendía ni quería en Carúpano de esa época.

Reciba un cordial saludo de su affmo,

 

-------------------------------------------------------------------------------

Hugo Broggi: Un Suizo en Puerto Cabello

En los años 40, llega a la Guaira un suizo llamado Hugo Broggi. Está trajeado con un flux azul marino, camisa blanca, corbata de seda y tiene como destino Puerto Cabello. Va a incorporase a la construcción de los modernos muelles. Toma un autobús que le han indicado, allá lo llevará. La carretera es de tierra y en una de las paradas, se asombra por la abundante venta de cambures, fruta exótica en su país natal. Se baja, coloca en su mano una moneda de 5 bolívares, la muestra al vendedor y éste le entrega un racimo de maduros, pintones y verdes cambures.  

Hubo Broggi no pierde tiempo. En lo que resta del camino, ingiere lo más que puede su tesoro frutal. En la noche, el médico de la empresa lo atiende por los vómitos de su indigestión.  

Al amanecer, Hugo se deslumbra con el cielo azul y sol ardiente del caribe, piensa no desaprovecharlos, se rapa el pelo y sale al recorrido de las obras donde va a intervenir. En la noche, el médico otra vez en emergencia por la fiebre y la insolación. 

Cuando el médico lo ve: ¿Pero no es usted, el que ayer se enfermó por la comedera de cambures?.  

El paciente doctor, además de curarlo, dio una decena de consejos para que un Suizo pudiera sobrevivir en Venezuela, los que bastante le sirvieron, pues aquí se quedó, se casó con una guireña, y vio nacer a su hijo y a su nieta.

 

El Falke: Cumana y Guiria

..Amanecía el 7 de agosto de 1929, la diminuta blancura de un bote, apenas entrevisto, se perdía en uno de los recodos de la isleta de La Blanquilla , única palpitación de vida en aquella inmensa soledad. Y ello y la emoción sentida al acercarnos a la Patria , hicieron tremar de ansiedad nuestros corazones. El “General Anzoátegui” nombre dado al Falke, rondaba la isleta en busca de los expedicionarios de Santo Domingo quienes debían esperamos allí. Pero ni éstos ni la barquita aparecían, Nadie acudió a los repetidos reclamos de la ronca sirena. Entre un chisperío multicolor se hundió el ancla, y el vapor, detenido al trepidar de sus máquinas, giró alrededor de la cadena sujetadora. Un bote, con el general Doroteo Flores, los comandantes Francisco Angarita Arvelo, Carlos Mendoza y Luís López Méndez el secretario José Rafael Pocaterra, marchó a la costa en solicitud del tres puños misterioso. Desde la cubierta contemplábamos movimientos extraños. Regresó el bote y trajo, junto con dos personas, un oficial del Resguardo de la sal y un peón del único hato de chivos de la isla, al margariteño Salazar, audaz tripulante del tres puños. Llevado a la presencia del general Delgado Chalbaud, puso en sus manos un comunicado de Pedro Elías Aristeguieta. Era la insinuación para atacar Cumaná…. Cercano el atardecer, otra vela nos llenó de esperanzas. Era la Ponema , goleta a motor, propiedad del general Francisco Gutiérrez en donde de Trinidad venían el general Rafael María Carabaño, los coroneles Leopoldo Pellicer y David López el doctor Andrés Gutiérrez Solís, Morales Carabaño, Frontado y otros… Por la noche hubo reunión de generales en la oficina de Delgado Chalbaud, Director de la Guerra , largas discusiones, y contra el parecer del general Carabaño, se resolvió el desembarque y el ataque a Cumaná. En la tarde del siguiente día la Ponema enfiló hacia la costa de Güiria llevando parque y a los coroneles López y Pellicer... Doce horas más tarde, la costa firme. Venezuela al fin. Peñas Negras. De la recortada y pintoresca playa, varias piraguas tripuladas por hombres membrudos, de espaldas desnudas y bronceadas, se dirigieron al vapor… Pedro Elías Aristeguieta y Francisco de Paula, su hermano carnal porque a bordo veníamos muchos hermanos de él en ideales y patriotismo..., acompañados de Antonio Gómez Rubio, Anselmo Valerio y otros subieron al puente del "General Anzoátegui". Abrazos. Emoción. Preguntas. Mientras tanto grupos del pueblo invadieron la nave. Eran los guaiqueries de Pedro Elías... Delgado Chalbaud y éste conferenciaron. Órdenes militares: los oficiales a entregar el parque que se debía desembarcar allí, y los guaiqueries a las piraguas para el regreso. Desde ese instante portarían fusiles. Más tarde, Francisco Angarita Arvelo y Luis Rafael Pimentel, a petición de Pedro Elías fueron designados para dirigir militarmente la marcha por tierra de las columnas que atacarían a Cumaná, por Caigüire, en la madrugada. “¡Hasta mañana en el puente!”, palabras efusivas con las que Delgado Chalbaud despidió a Pedro Elías. “!Viva el General Aristeguieta¡".

(Tomado por Leticia Berrizbeitia del Libro narrativo de la vida de su bisabuelo Francisco de Paula Aristeguieta, protagonista de estos hechos.)  

¿Qué pasó en Güiria?

 El General Francisco Gutiérrez, era el padre del médico, Andrés Gutiérrez Solís y del abogado, Ernesto Gutiérrez Solís, a quienes todos conocíamos como Andito. 

Andrés, a bordo del Falke, avisa a su padre en Trinidad, del fracaso de la invasión a Cumaná. El General Gutiérrez ordena a los guireños comprometidos, no iniciar acciones. La frase clave contenida en una carta, fue: “No comprar Gold Medal”. 

El jefe civil y militar de Güiria en ese entonces, era el General andino de apellido Pacheco Torres, quien recibe la orden de detener a todos los que se presumían comprometidos en la asonada, que en realidad, era una cantidad importante. Se desata una persecución que se conoce con el nombre de “ la Pachequera ”. Se detienen decenas de personas. Muchas se dan a la fuga. Se ocupan con tropas las haciendas de los comprometidos. 

Manuel Gutiérrez, es hermano del General Francisco Gutierrez. Era el organizador en Güiria. Preparaba la llegada de los exiliados en Trinidad y respaldo de tropas para avanzar a Caracas. Las tropas del gobierno lo persiguen. Trata de cruzar la península a pie, acompañado de Rafael López para luego asilarse en Trinidad. Lo delatan y comenzando a subir las montañas de Guarama, lo emboscan y lo matan. Rafael López pudo escapar y vivió muchos años en Trinidad.

El General Francisco Gutiérrez murió al poco tiempo de estos sucesos, en Trinidad.

(Recopilación de la Profesora Rosa Bosch con la información de Nuncia Teriús de Bosch, testigo de estos hechos.)

------------------------------------------------------------------------------ 

Se pierde Jorge Aboud

 En los tiempos de la segunda guerra mundial, uno de los caminos normales para ir de la City a Caracas, era tomar una embarcación de la City a Trinidad. En Puerto España, se embarcaba en los trasatlánticos europeos que tocaban allí, para ir a la guaira y luego, seguían su ruta de regreso a Europa. 

Eso hizo en una oportunidad, el queridísimo señor Jorge Aboud, salió de la City , y luego se embarcó en un gigantesco barco alemán que tenía como destinos, La Guaira , Liverpool y por último, puerto alemán. Pues bien, tomaron el barco en la noche y se suponía amanecer en La Guaira. No fue así, al amanecer, el barco estaba navegando a mar abierto, sin visualizar costa por ningún lado. Empiezan a indagar sobre la ubicación de la nave y ¡Oh sorpresa!: el Capitán informa que Inglaterra se acaba de incorporar al conflicto bélico que se desarrolla en Europa y se le ha ordenado al barco regresar sin escalas, al puerto alemán. Y allá fue a parar Don Jorge Aboud. 

Mientras tanto, cero información de su paradero tanto en Caracas, como en la City. Tanto tiempo pasó, que lo dieron por definitivamente desaparecido. Mientras tanto, él, era “huésped” de la República Alemana.

Pasado el tiempo, pudo regresar y como podrán imaginarse, la contentura de amigos y familiares, fue indescriptible.

Concluida la guerra, la República Alemana tuvo que indemnizar los daños causados a personas y países. 

Jóvito Villalba, asumió el caso de su amigo Jorge Aboud, que concluyó de manera exitosa.

-------------------------------------------------------------------------------

Anecdota Corta de Adis Romero

A raiz de mi visita a Guiria para el encuentro de abuelos patuá parlantes, Le comenté a Adis Romero sobre la belleza del evento, De los abuelos provenientes de Surinam, Haití, Martinica, Guiria y El Callao. También de las Matadó, del steel band de niños, de la banda show de jóvenes de Irapa, de la orquesta infantil, de tantas cosas hermosas de esos cuatro días y sobretodo de mi reencuentro con Soní, ya anciano de 96 años pero con la mente y la salud de un chamo, y quien aún conversa en Hindi(lengua Indiana o Culí), Inglés, Francés, Patuá, español e incluso su hija que es concejal en Guiria, me comentaba que también habla Arabe.

Soní es un héroe para nosotros le dije, y fue entonces cuando Adis me hizo recordar cuando de niños, y debido al oficio de "todero", que ejercía Soní, nosotros lo considerábamos como una especie de superdotado, y lo admirábamos mucho, Por eso es que al leer las tapas de las bocas de visita y del acueducto de Guiria, leíamos "INOS" al revés, o sea "SONI" y decíamos, "oye, SONI si es famoso, fíjate que es el que hace todos los trabajos a la compañía del agua".

Cosas de niños!!! Pero con la mente centrada en Soní, un Héroe,....aún vigente

Wilfo

-------------------------------------------------------------------------------

Continuacion de Atrevidas Aventuras en mi Pueblo Natal: III

Después de ese raro episodio, seguí vigorosamente mi camino, disfrutando de mi propia integración al hermoso paisaje (como un animalito más), hasta encontrar un punto donde a la montaña parecía habérsele desprendido una parte que se encontraba perdida en el mar. Desde allí observé una playa muy limpia, con suaves olas, y decidí que quería disfrutarla, de modo que me las ingenié para descender con cuidado valiéndome de los diferentes tipos de rocas incrustadas en el farallón a modo de escalones… y lo hice. Menos mal que no me quedé colgando de mi vestido, que pudo haber quedado atrapado por las protuberancias. Los únicos que hubieran dado conmigo habrían sido los zamuros. La verdad es que los pobrecitos no iban a encontrar mucho que comer.

Increíble aquella sensación de disponer de esa espléndida playa sólo para mí. Pasé tal vez unas tres horas jugando con arena, piedritas y conchas marinas, hasta que me di cuenta que las olas habían ganado altura, así que decidí regresar a casa, pero surgió un problema: en el camino, encontré que había un promontorio de rocas muy altas, de poco más de dos metros, pegadas al pie de la montaña, y el extremo que daba a la playa se encontraba ahora cubierto por el mar. Como las olas golpeaban con fuerza, era imposible atravesar ese lado. En tal situación, no era prudente devolverme por donde había bajado, ni me atrevía a hacerlo. La alternativa era aprovechar una buena resaca de las olas y saltar sobre las rocas hasta alcanzar el otro lado. El peligro estaba en que una ola viniera y me arrastrara mar adentro poniendo fin a todas mis aventuras, pero milagrosamente pude coordinar los saltos sin caerme. Completé la hazaña en unos diez segundos, durante los cuales me sentí liviana y segura, como si estuviera volando. ¿Otro milagro? Lo cierto es que el camino a casa fue relajante y placentero. Nadie se enteró.

¿Están todos los padres conscientes de las travesuras de sus niños en las que éstos se exponen a peligrosas situaciones?

-------------------------------------------------------------------------------

Estaba el señor Andrew Rigaud, atendiendo su venta de repuestos y se presenta un amigo y le pregunta: Andrew, ¿porqué tu no recibes cheques? ¡Uh! Porque los cheques son como las casas de esquina, contestó. ¿Cómo las de esquina? Le apunto el amigo, si, continua el señor Andrew, no tienen fondo.

-------------------------------------------------------------------------------

Continuación de Atrevidas Aventuras en mi Pueblo Natal: II

Esta vez fue mi primera exploración en un lugar que más tarde supe que le llamaban La Tush-Tush. Era una colina adyacente a la playa, del lado opuesto del cementerio, tomando mi hogar como punto de referencia. Para mí resultaba bastante alto el terreno. Allí se conservaban unas construcciones ruinosas, relacionadas con la historia de las guerras de independencia de Venezuela. En el sector, como en lo narrado anteriormente, no parecía haber ninguna actividad humana. 

Fue un verdadero deleite disfrutar de ese ambiente pleno de paz y belleza indescriptibles. Me fascinaban las flores silvestres con sus perfumes de inocente pureza, regalo de inestimable valor del Creador. Por mi inocencia, puedo decir que yo misma era parte integrada de esa creación. Había pájaros de diferentes tamaños y colores: turpiales, azulejos, colibríes y muchos otros. El sonido del mar y la panorámica visión de su horizonte en la distancia, desde lo alto de la colina, reafirmaban mi fantástico sentimiento de libertad y de amor por la naturaleza. 

Era un día muy caliente. Llegué a un punto donde me sentí muy agotada, tal vez deshidratada. Descansé sobre una roca y de repente, viniendo de la nada, apareció un anciano de piel canela clara, con pelo y barba blancos, vestido de liquiliqui blanco y extremadamente limpio, con una hermosa sonrisa y unos ojos risueños y cariñosos. Me invitó a que tomara agua mientras me señalaba con su mano una tubería instalada a unos cuatro metros delante de mí. Me dijo:  

-Mi hija, toma de esa agua con confianza, que viene del manantial.

Inmediatamente me dirigí al sitio y comencé a tomar de lo que fue, más que agua, el elíxir más puro que requería mi organismo para recuperar su energía. Realmente era agua, pero confieso que en todos los años de mi vida (que son muchos) no he probado algo tan puro, tan cristalino y de una dulzura tan particular. No sé cuánto tomé, pero fue suficiente para sentirme renovada. Cuando me detuve y quise dar las gracias al anciano, ¡ya no estaba! Fue más misteriosa su desaparición porque, extrañamente, no había ninguna casa o arbusto a la vista donde él haya podido ocultarse. En el futuro visité ese sitio más de una vez. Encontré el agua pero nunca más volví a ver ni siquiera un rastro de mi misterioso protector.

Continuara

Eva Tuman.

-------------------------------------------------------------------------------

Así fueron las cosas

 

“Fue una época guerrera. Y yo me levanté viendo ese cuadro. Entraba la Revolución , salía el Gobierno. Entraba el Gobierno, salía la Revolución. Había lo que se llama el “tranca puertas”. Empezaba la cosa y todo el mundo trancaba las puertas, se encerraban en sus casas. Eso lo vivía yo desde niño (...) Uno no veía en mi casa sino fusiles. Mi madre, por ejemplo, se saludaba con mi tío Luís era con revólver. Cuando él venía fumando su boquilla la distracción de mi madre era, pam, tumbársela con un disparo. Eso pertenece a la historia del lugar. Entonces él (las muchachas en aquel entonces se ponían muchas flores en la cabeza) con otros disparos le quitaba el clavel. Eso lo cuento simplemente para demostrar cómo fue el ambiente donde yo me formé”

 

Fuente: (Agustín Blanco Muñoz. Pedro Estrada habló, pp. 32-33).  

-------------------------------------------------------------------------------

Continuación de Atrevidas Aventuras en mi Pueblo Natal: I 

La casa donde vivía estaba en la calle Vigirima, ruta directa de todas las procesiones de entierros desde la iglesia hasta el cementerio. Un día decidí averiguar qué pasaba con los muertos una vez que llegaban a su destino, así que me fui caminando hasta la puerta del camposanto y me detuve un rato escudriñando ese extraño, silencioso y solitario parque. Seguí avanzando mientras observaba los diferentes tamaños y diseños de cruces, estatuas, casitas y flores naturales y artificiales. Para una niña de tan corta edad, se trataba de un espectáculo anonadador, con muchas preguntas sin respuestas. Noté que algunas tumbas eran viejas, colapsadas o semidestruidas. Me agaché para ver dentro de una de ellas y vi lo que no pude entender en esa etapa de mi vida: un cráneo y unos huesos. También había algunos animalitos, como ratones, lagartijas, etc. Sí sabía yo, en ese entonces, que la gente podía morir a cualquier edad. Me llamaban la atención las tumbas pequeñas, imaginando que guardaban cuerpos de niños. Fue por lo que me puse a pensar en mi propia muerte. Me preguntaba si yo también compartiría mi tumba con animalitos.  

Pasé largo rato explorando, viendo fotos de los difuntos. Sobre una tumba sin lápida, con una corona de descoloridas flores de papel, un perro muy, pero muy flaco y sin fuerzas, se levantó y me miró como interrogándome. Por alguna inexplicable razón, no tuve miedo, sino compasión. Al continuar mi camino, observé que el animal me seguía como a tres metros de distancia, hasta que inicié mi verdadera aventura de ese día.  

Caminando hacia la pared de concreto que cercaba el cementerio por el lado de la playa, llegué al punto donde había una mata de guayaba. Entonces encontré dos razones para treparla: una, que yo tenía hambre, y otra, que me encantaba subir hasta los copitos de los árboles. Además, así yo podría ver lo que había al otro lado. Ésta fue la parte peligrosa. Efectivamente, vi lo que había al otro lado: otro cementerio, pero en total estado de abandono y destrucción, tal vez a causa de los muchos huracanes que habrían azotado la zona durante años.  

La playa quedaba a unas dos cuadras de la cerca de este otro cementerio. Para mi espíritu aventurero, fue imposible resistir la tentación de saltar de la mata para curiosear ese misterioso mundo… y no tardé en hacerlo, a sabiendas de que sería un recorrido de una sola vía, pues no había otro árbol de ese lado para subir y devolverme. El sitio era realmente tenebroso. Se podía sentir el peso de una inmensa y absoluta soledad. No había ninguna señal de que algún ser humano hubiera pisado ese olvidado lugar, quizás durante más de un siglo. El ambiente era húmedo, oscuro, sombreado por muchos árboles, y la atmósfera, en general, estaba enrarecida. Había lápidas, cráneos, huesos, bóvedas abiertas y muchos huecos de distintos tamaños. Algunos orificios eran cuevas de cangrejos azules muy grandes, nidos de bachacos y probablemente de culebras. No había mucha superficie plana por donde avanzar. Me invadió el miedo. ¿Si caía en una de esas fosas y no podía salir? Opté por valerme de un palo con el que pinchaba la superficie antes de caminar, no vaya a ser que pisara un hueco camuflado. Mi preocupación por encontrarme lejos de casa no fue obstáculo para detenerme a contemplar algunas plantas y flores de exquisita rareza y belleza. Tal vez me tomó varias horas salir de ese extraordinario laberinto hasta alcanzar la playa y respirar de nuevo la sensación de libertad.

Continuara

Eva Tuman

Traducción de la autora, con revisión y sugerencias de JAOB. 

Titulo original: Daring Adventures in my Little Town

-------------------------------------------------------------------------------

Yo ni pienso

En la Guiria de finales de los 60'S, se adornaba el balneario, la plaza y las playas con la belleza de las jóvenes del pueblo, y con la alegría de los muchachos, en su mayoría provenientes de diferentes rincones del país donde cursaban estudios. Recuerdo que en esa época, se puso de moda un local que quedaba un poco mas allá de Guaraguarita, donde había una excelente Rockola, una pequeña miniteca y los tragos eran mas baratos. Ese lugar fue bautizado como "la Morrocoya", y se convirtió en el pettite commite de la farra juvenil guireña. 

Entre tantos muchachos recuerdo a Los Casas, Los Sol, los Romero (de potoco y Manoguso) , Los Rigaud, Los Palis, los Pagés, Farias, Terius, Moreno, Velazquez(las hijas de Lolita), Marcano (los hijos de Kirí), Semidey, Perez Torrens,Santa María, Gomez, Coll, Dicurú, Perez (Pico mocho y hermanas), Marquito Duca y muchísimos mas que escapan de mi memoria, que sanamente disfrutábamos de las temporadas de vacaciones, y hoy con hijos y nietos recordamos con nostalgia aquellas muy alegres noches en "La morrocoya".  

En esos días, un sujeto que fue enviado a realizar un trabajo en Guiria, comenzó a frecuentar el lugar, y a tratar de compartir con el grupo de jóvenes, que alli se reunía; pero el hombre era un tanto extraño, y sus chistes y bromas eran de muy mal gusto, e hicieron mella en la paciencia de algunos. Entre los mas afectados estaba nuestro muy querido y recordado paisano Dario Rigaud Smith, quien refiriéndose al sujeto comentó: Bueeena!!!! Y que le pasa a él ?....ese bicho parece medio Cocodó!!!!!.  

Por razones, que aún desconozco, el sujeto se enteró del comentario de Dario, y se acercó a éste algo molesto, con gesto poco amigable, por supuesto portando visiblemente un arma y le expresó: " Mire caballero...YO NO SOY LO QUE USTED ESTA PENSANDO".  

Darío con su velocidad mental, su buen humor y sus conocidas salidas, al ver al elemento con la pistola ajustada a su cintura, le mostró la mejor de sus sonrisas y le contestó...YO?...CARAJO COMPAY!! YO.......NI PIENSO!!!!.  

El hombre muerto de la risa lo invitó a un trago.

WILFO

-------------------------------------------------------------------------------

ATREVIDAS AVENTURAS EN MI PUEBLO NATAL

Probablemente contaba yo con una protección divina muy especial para salir ilesa de las varias aventuras que viví en mi infancia. Tenía yo unos nueve años de edad y vivía en Güiria, un pueblito ubicado en la costa oriental de Venezuela, cerca de las islas de Trinidad y Tobago y del delta del río Orinoco. El paisaje en la región podría describirse como en los cuentos de fantasía: la vegetación exuberante, las montañas majestuosas, el río Guatapanare con sus límpidas aguas, su agradable sonido, su suave corriente, y las rocas y playas que mostraban un panorama capaz de dejar abismado a cualquiera.  

Las frutas eran sumamente desarrolladas, dulces y aromáticas. Resulta difícil creer que se podían ver patillas de un metro de largo por medio metro de ancho, pero yo las vi, así como vi aguacates del tamaño de la cabeza de un niño de dos años. La belleza y la fragancia de la increíble variedad de flores atraían la atención de los visitantes. Particularmente me viene a la memoria una rosa rosada, conocida con el nombre de "rosa España" (yo la hubiera llamado Güiria), cuyo exquisito perfume embriagaba al transeúnte a una cuadra de distancia. 

En ese paradisíaco ambiente y en aquellos tiempos, me escapaba de casa, como una guabina, sin que nadie lo notara. Mi pasión era explorar ese hermoso mundo, del cual estaba profundamente enamorada. Yo desaparecía durante varias horas seguidas, sola, descubriendo parajes cada vez más deslumbrantes. Entretanto, seguramente mi madre confiaba en que yo estaría en casa de algún vecino o jugando con arcilla en el patio, como era habitual.  

¿Qué comía o bebía yo en esos extraños lugares? Bien, estoy hablando de una tierra mágica. En cualquier parte se podía conseguir matas de mango, parchita, guayaba, níspero, lechosa, etc. Saciar el apetito no constituía ningún problema. Lo importante era disfrutar de la libertad de poder ir a los sitios que los adultos señalaban como prohibidos sin explicar el porqué. Reconozco que no estuvo bien... pero es muy tarde. Ahora puedo contar mis aventuras.

Continuara

Eva Tuman

Eva Tuman, Traducción de la autora, con revisión y sugerencias de JAOB. Titulo original: Daring Adventures in my Little Town.

-------------------------------------------------------------------------------

Gúiria: Importación semi armada de Trinidad

José Teriús Figuera, averiguó algo acerca de la presencia del automóvil en su natal Güiria, a donde el primer carro llegó de Trinidad, semi armado. Lo llevó Abraham Palis, abuelo del magistrado de la antigua Corte Suprema de Justicia, Luis Palis.

<>

Alfredo Schael

Fuente: Venezuela 100 años en automóvil; Edición Conmemorativa en el centenario del automóvil en Venezuela (1904-2004) editada por la Fundación Museo del Transporte. Caracas- Editor: Alfredo Schael.

-------------------------------------------------------------------------------

GOOD MORNING DOCTOR CARAJO

En los años 20 el doctor Rafael Díaz Fermín tuvo que vivir con su familia en Trinidad, producto de la situación política en Venezuela. En ese tiempo, ocurrió una discusión entre dos importantes comerciantes de Puerto España, la cual concluyó cuando uno le dijo al otro: “Váyase al Carajo”. Ante tal expresión, quien recibió la orden procedió a demandar ante la corte, la reparación de lo que a su juicio era un insulto..

 

El Juez, sensatamente, ordenó citar a un experto en lengua castellana para que explicara a la corte el significado de la expresión y en atención del prestigio del doctor Díaz Fermín, fue el escogido. El doctor Díaz Fermín, explicó la amplia gama de significados de la palabra carajo: Usted puede venir del carajo; usted puede ir al carajo; la situación puede estar más bien que el carajo o más mal que el carajo; puede estar más flaco que el carajo o más gordo que el carajo; la comida puede estar más bien que el carajo o más mal que el carajo; usted puede ser más bueno que el carajo o más malo que el carajo; usted puede venir de una jornada más larga que el carajo; la situación esta del carajo, etc., etc.

 

Dada la importancia de los litigantes, la prensa cubrió el juicio en primera plana y en consecuencia, reseño la explicación del Dr. Díaz. A partir de ese momento, la popularidad del doctor se incrementó en la ciudad y era común que lo saludaran así: Good Morning Dr. Carajo.

 

El abogado Rafael Díaz Fermín y Dolores Solís de Díaz Fermín, fueron propietarios por muchísimos años de la histórica finca que conocemos como Caurantica, cuyo propietario original fue el General Santiago Mariño, y es allí donde llegaron los 45 patriotas que salieron de la finca de Concepción Mariño, hermana del General, en Chacachacare. Hasta no hace mucho, estaba en pie la casa original de la finca. Como sabemos, el nombre primario era Cauranta, la heredan a través del tiempo los hermanos Solís y la dividen en lo que conocemos como Cauranta y Caurantica. El abogado Rafael Díaz Fermín y Dolores Solís de Díaz Fermín, fueron los padres del Dr. Gustavo Díaz Solís, premio nacional de literatura, cuya biografía se incorpora a la sección que guiria.com.ve destina para guireños destacados.

 

JUÁN O. TERIÚS ANDUZE